La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, en inglés) dará a conocer los resultados y recomendaciones del Proyecto Bioenergía y Seguridad Alimentaria (BEFS) para Perú, en el que destaca el “potencial real” en bioenergía de nuestro país.
El informe incluye instrumentos metodológicos, herramientas, información técnica y recomendaciones para la formulación de políticas relacionadas con el desarrollo de las energías renovables, alternativas y naturales.
Asimismo, delinea el escenario de los mercados agrícolas, los recursos naturales y los costos de producción de biocombustibles en el país.
Por otro lado, define las oportunidades que ofrece la bioenergía para reducir la situación de pobreza en el sector rural en Perú. De acuerdo con la FAO, unos 6 de 8 millones de personas pobres habitan en el campo.
Recomendaciones
Según la FAO, las características geográficas, climáticas e hídricas del Perú permiten ostentar un “real potencial” para el desarrollo de las industrias relacionadas con la bioenergía. No obstante, estas oportunidades, según la entidad, deben ser aprovechadas “cuidadosamente” para asegurar el desarrollo rural y la seguridad alimentaria del país.
En ese sentido, la FAO destaca la promulgación de normas que promueven los biocombustibles líquidos (como el biodiésel y el etanol a partir de caña de azúcar, piñón y palma aceitera). No obstante, advierte que si estos dispositivos “se multiplican de manera desordenada pueden generar un desbalance en el precio de los alimentos que afectarían a los pequeños agricultores de las zonas más pobres del Perú”.
DATO
El estudio fue desarrollado por la entidad en tres regiones del mundo, con financiamiento del Gobierno de la República Federal de Alemania. Perú es el único país de América Latina y el Caribe donde se ha ejecutado. Será presentado por la especialista Erika Félix de la sede central de la organización, en Roma.