El Ministerio de Agricultura (MINAG), a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), capacitará a agricultores de Ayacucho para mejorar la calidad de las semillas que utilizan, impulsando de esta manera el incremento y la calidad de sus productos, así como su comercialización.
El objetivo es que los agricultores utilicen las semillas que han sido mejoradas gracias a las investigaciones del INIA y abandonen el uso de las que son destinadas para el consumo humano o industrial.
Actualmente, se estima que cerca del 98 por ciento de los agricultores de esta zona emplean los granos de consumo humano o industrial como semilla, lo cual trae como consecuencia rendimientos muy por debajo del promedio que se obtiene en otras regiones del país.
Las semillas que el INIA ha trabajado en su perfeccionamiento y cuyo uso pretende hacer extensivo, son las de papa, quinua, kiwicha, maíz amiláceo y fréjol.
La capacitación comprenderá pautas para fortalecer la capacidad de los productores de semillas tanto en las etapas de producción, procesamiento, certificación como en el control de calidad y comercialización.
El curso taller “Demanda de semillas priorizadas en la región Ayacucho” se realizará el próximo 15 de octubre y estará a cargo de la Estación Experimental Agraria Canaán del INIA,
Esta actividad también está dirigida a instituciones públicas, privadas y profesionales ligadas a la agricultura.
El MINAG a través del INIA resalta que la semilla es el insumo más importante de la actividad agrícola, del cual depende el potencial productivo de los cultivos, y en consecuencia, su adecuada y oportuna disponibilidad en calidad y cantidad es determinante para elevar la productividad.
Como se recuerda, de acuerdo al DS. Nº 026-2008-AG Reglamento de la ley General de Semillas (Ley Nº 27262), en la quinta Disposición Complementaria Final, dispone que el Instituto Nacional de Innovación Agraria-INIA a partir del 1º de enero del 2009 ejercerá su función como autoridad en semillas.