Los sectores productivos Pesca y Agropecuario presentarían un mayor crecimiento durante el tercer trimestre del año en relación al desempeño observado en los dos primeros trimestres, afirmó hoy la consultora Maximixe.
El mayor dinamismo de la Pesca se daría por el aumento de los desembarques para consumo humano directo (CHD) y de la anchoveta para la industria de harina y aceite.
Mientras que la mayor producción de arroz cáscara (97.1 por ciento de crecimiento) y algodón rama (89.2 por ciento) en julio dinamizarían el crecimiento del sector Agropecuario en dicho trimestre.
Sin embargo, sostuvo, en el tercer trimestre del 2011 reducirían su ritmo de crecimiento las actividades de mayor participación en la formación del Producto Bruto Interno (PBI) tales como Servicios (siete por ciento), Comercio (7.4 por ciento) y Manufactura (3.4 por ciento).
Estos sectores serían afectados por un menor dinamismo de la demanda interna, ante el menor crecimiento de la inversión privada y pública, así como por el efecto estadístico de compararse con un año de fuerte crecimiento como el 2010, en especial para los sectores Manufactura y Construcción.
De esta manera, Maximixe estima que el rango de crecimiento del PBI en el tercer trimestre estará entre cinco y seis por ciento.
En el primer semestre del año las actividades que tuvieron un mayor dinamismo son Pesca (18.6 por ciento de crecimiento), Comercio (9.4 por ciento), Servicios (9.1 por ciento) y Manufactura (8.7 por ciento).
El avance de la Pesca obedeció a la regularización de las condiciones oceanográficas a partir del primer trimestre, hecho que permitió mayores capturas de anchoveta, jurel y caballa.
Los avances de la demanda interna (9.4 por ciento) y de las exportaciones (8.3 por ciento) explicaron el comportamiento de Comercio, Servicios y Manufactura.
En contraste, la Minería continuó con un desempeño negativo y retrocedió 1.4 por ciento básicamente por la disminución de las leyes del mineral y por las trabas burocráticas que impidieron la puesta en ejecución de nuevos proyectos mineros.
Mostrando entradas con la etiqueta economia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economia. Mostrar todas las entradas
Perú impulsará agenda para seguir mejorando competitividad
Mejora de posición en el ranking mundial del World Economic Forum (WEF), impulsa agenda que incluirá eliminación de barreras regulatorias.
Ante la mejora de posición en el ranking mundial del World Economic Forum (WEF), el Perú impulsará una importante agenda de trabajo para seguir impulsando una mayor competitividad, afirmó la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de la Competitividad (ST-CNC).
"El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a través de la ST-CNC, viene impulsando una importante agenda que incluye la eliminación de las barreras regulatorias e institucionales que afectan el clima de inversión y de negocios", indicó la directora ejecutiva de la ST-CNC, Angélica Matsuda Matayoshi.
También trabajará en la expansión del instrumento de presupuesto por resultados para mejorar la calidad del gasto, así como el impulso a las tecnologías de información y comunicación, entre las medidas para incrementar la eficiencia del Estado.
"Además, la agenda priorizará la innovación, la calidad y el desarrollo productivo, que buscan incrementar la productividad que permitirá asegurar un crecimiento sostenible en el largo plazo", remarcó.
Para tal efecto, indicó se vienen tomando acciones para mejorar la gestión de los juzgados comerciales, facilitar la preparación, declaración y pago de impuestos, mejorar la gestión aduanera, facilitar la apertura y cierre de empresas, mejorar los sistemas administrativos para acelerar el desarrollo de infraestructura, así como el desarrollo productivo y empresarial.
(rpp)
Ante la mejora de posición en el ranking mundial del World Economic Forum (WEF), el Perú impulsará una importante agenda de trabajo para seguir impulsando una mayor competitividad, afirmó la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de la Competitividad (ST-CNC).
"El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a través de la ST-CNC, viene impulsando una importante agenda que incluye la eliminación de las barreras regulatorias e institucionales que afectan el clima de inversión y de negocios", indicó la directora ejecutiva de la ST-CNC, Angélica Matsuda Matayoshi.
También trabajará en la expansión del instrumento de presupuesto por resultados para mejorar la calidad del gasto, así como el impulso a las tecnologías de información y comunicación, entre las medidas para incrementar la eficiencia del Estado.
"Además, la agenda priorizará la innovación, la calidad y el desarrollo productivo, que buscan incrementar la productividad que permitirá asegurar un crecimiento sostenible en el largo plazo", remarcó.
Para tal efecto, indicó se vienen tomando acciones para mejorar la gestión de los juzgados comerciales, facilitar la preparación, declaración y pago de impuestos, mejorar la gestión aduanera, facilitar la apertura y cierre de empresas, mejorar los sistemas administrativos para acelerar el desarrollo de infraestructura, así como el desarrollo productivo y empresarial.
(rpp)
Gobierno adoptará medidas rápidas en caso crisis global impacte en exportaciones y producción
El gobierno realizará un seguimiento para determinar de qué manera los acontecimientos internacionales pueden impactar en el comercio exterior y en la producción nacional, a fin de adoptar medidas rápidas, anunció hoy el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva.
“Hace dos o tres años vivimos una crisis que pudiera ser similar, esperamos que la de ahora sea menor a la del 2008 y 2009 y que se puedan tomar las medidas con mayor rapidez para que el impacto en la producción nacional sea el menor posible”, declaró en conferencia de prensa.
La economía mundial se ha visto seriamente afectada en los últimos días por los problemas de deuda que enfrentan varios países europeos y Estados Unidos, así como por la rebaja de la calificación crediticia de este último por parte de Standard & Poor´s.
A su salida de la reunión del Consejo de Ministros, Silva señaló que los monitoreos se efectuarán por encargo del ministro de Economía y Finanzas, José Miguel Castilla.
De otro lado, dijo que en los próximos días el Poder Ejecutivo presentará al Congreso de la República un proyecto de ley para ampliar por diez años la vigencia del Fondo para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional que recauda 15 dólares por cada pasaje de los vuelos internacionales y que se destinan a obras del sector.
Explicó que este pago permitió que el número de turistas crezca de manera importante en los últimos años y que los recursos se puedan invertir en mejorar la infraestructura turística.
“Se presentará en los próximos días y estamos seguros que vamos a tener el apoyo de todas la bancadas”, manifestó.
Explicó que la vigencia de este fondo permitió que en zonas a las que llegaban turistas se construya infraestructura y se pueda tener una oferta turística.
“La idea es ampliarlo para que zonas que no tienen una gran presencia en el sector turismo puedan generar puestos de trabajo, sobre todo en proyectos de turismo rural que es algo bueno para el país”, señaló Silva.
Diversificación de mercados de destino sustentará exportaciones peruanas frente a crisis
La política de diversificación de los mercados de destino implementada por Perú sustentará sus exportaciones frente a la crisis que afecta a Estados Unidos y Europa, que actualmente son considerados los principales consumidores de la oferta exportable del país, señaló la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).
El viernes pasado la agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s rebajó la calificación de la deuda de Estados Unidos por primera vez en la historia al pasarla de AAA, la máxima posible, a un escalón menos AA+.
Dicha decisión ha generado fuertes temores de que la economía estadounidense entre en recesión, lo que afectó a todas las bolsas del mundo.
“En Perú esta situación trae dos desafíos: ser más eficientes para poder sostener de manera adecuada el menor crecimiento del comercio exterior, y buscar nuevos mercados”, dijo el presidente de ComexPerú, Alfonso García Miró.
Indicó que los exportadores peruanos deberían reorientar sus envíos a América Latina, especialmente a Brasil, que es un mercado con más de 200 millones de habitantes que son posibles consumidores.
“En la Comunidad Andina (CAN) el comercio está bien desarrollado y hay poco por hacer en ese campo para incrementarlo, mientras que en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) las señales que se están dado frente a la crisis son buenas y pueden tranquilizar a los mercados”, dijo.
Comentó que apostar por Latinoamérica favorecería principalmente a empresas exportadoras de metalmecánica, textil, desarrollo de software, ingeniería y construcción, entre otras.
“En el caso de las pequeñas y medianas empresas (pymes), la asociación para exportar se erige como una alternativa nada desdeñable”, subrayó.
El viernes pasado la agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s rebajó la calificación de la deuda de Estados Unidos por primera vez en la historia al pasarla de AAA, la máxima posible, a un escalón menos AA+.
Dicha decisión ha generado fuertes temores de que la economía estadounidense entre en recesión, lo que afectó a todas las bolsas del mundo.
“En Perú esta situación trae dos desafíos: ser más eficientes para poder sostener de manera adecuada el menor crecimiento del comercio exterior, y buscar nuevos mercados”, dijo el presidente de ComexPerú, Alfonso García Miró.
Indicó que los exportadores peruanos deberían reorientar sus envíos a América Latina, especialmente a Brasil, que es un mercado con más de 200 millones de habitantes que son posibles consumidores.
“En la Comunidad Andina (CAN) el comercio está bien desarrollado y hay poco por hacer en ese campo para incrementarlo, mientras que en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) las señales que se están dado frente a la crisis son buenas y pueden tranquilizar a los mercados”, dijo.
Comentó que apostar por Latinoamérica favorecería principalmente a empresas exportadoras de metalmecánica, textil, desarrollo de software, ingeniería y construcción, entre otras.
“En el caso de las pequeñas y medianas empresas (pymes), la asociación para exportar se erige como una alternativa nada desdeñable”, subrayó.
Gobierno trabaja en eliminación de barreras para ingreso de productos peruanos al Brasil
El gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso, mantiene conversaciones con las autoridades de Brasil para eliminar las barreras para-arancelarias a los productos peruanos y que estos puedan ser exportados a ese país, a través de la carretera interoceánica.
El ministro de Economía y Finanzas, Miguel Castilla, refirió que esta es una de las medidas en las que trabaja el Ejecutivo para desarrollar mercados no tradicionales que compensen la caída de materias primas, por la crisis en Estados Unidos.
“Estamos en conversaciones con las autoridades brasileñas para ir reduciendo estas barreras para-arancelarias y para facilitar el comercio hacia ese país”, dijo.
Refirió que el mandatario, tiene interés en este tema y espera que la presidenta de Brasil, Dilma Roussef, lo acompañe para la inauguración del puente que conecta ambas naciones, a través de la carretera interoceánica, en el marco de las conversaciones para eliminar dichas barreras
“La política es estrechar los lazos y sacar provecho a esta gran inversión que hemos hecho en infraestructura, de conectarnos con el Brasil, tradicionalmente le hemos dado la espalda a este gran mercado”, refirió Castilla.
Asimismo, señaló que ampliar el potencial del comercio intrarregional, es importante, y es parte de la estrategia para enfrentar un escenario futuro de menor crecimiento de las economías desarrolladas, como Estados Unidos.
“Lo mismo se les ha planteado como objetivo, a los ministros de Comercio Exterior y Agricultura, de construir mercados no tradicionales para compensar la caída de mercados tradicionales”, agregó.
Por otra parte, señaló que ante el panorama de volatilidad económica que se vive, espera que en las próximas semanas, cuando haya mayor tolerancia al riesgo, los capitales que han salido de la Bolsas de Valores, retornen en búsqueda de rendimientos.
“El Perú ciertamente es un país que tiene fundamentos sólidos y si hoy ha sido afectado, hacia delante puede ser una plaza atractiva a los inversionistas”, subrayó en Canal N.
De otro lado, indicó que en el corto plazo, en el Perú el incremento del precio del oro y plata, de cierta forma va a compensar la caída en el cobre y otros.
Asimismo, señaló que aún es prematuro llevar adelante un plan de estímulo económico con mayor gasto fiscal, pero se monitorea el panorama internacional.
Refirió que hoy sostuvo una reunión con el presidente del Banco Central de Reserva (BCR) Julio Velarde, altos funcionarios de la SBS, y el presidente Ollanta Humala Tasso, para evaluar el escenario y las posibles repercusiones en la economía peruana.
“En lo que resta del año tenemos un espacio importante para poner en marcha programas sociales que han sido anunciados, vamos a invertir recursos en la seguridad ciudadana, y se van a cumplir las promesas de la plataforma del gobierno”, aseguró.
Refirió que para el próximo año se va a tener un presupuesto más cauto, y conservador, pero que definitivamente se cuentan con las herramientas, pero hay que saber cuando y cómo utilizarlas.
El ministro de Economía y Finanzas, Miguel Castilla, refirió que esta es una de las medidas en las que trabaja el Ejecutivo para desarrollar mercados no tradicionales que compensen la caída de materias primas, por la crisis en Estados Unidos.
“Estamos en conversaciones con las autoridades brasileñas para ir reduciendo estas barreras para-arancelarias y para facilitar el comercio hacia ese país”, dijo.
Refirió que el mandatario, tiene interés en este tema y espera que la presidenta de Brasil, Dilma Roussef, lo acompañe para la inauguración del puente que conecta ambas naciones, a través de la carretera interoceánica, en el marco de las conversaciones para eliminar dichas barreras
“La política es estrechar los lazos y sacar provecho a esta gran inversión que hemos hecho en infraestructura, de conectarnos con el Brasil, tradicionalmente le hemos dado la espalda a este gran mercado”, refirió Castilla.
Asimismo, señaló que ampliar el potencial del comercio intrarregional, es importante, y es parte de la estrategia para enfrentar un escenario futuro de menor crecimiento de las economías desarrolladas, como Estados Unidos.
“Lo mismo se les ha planteado como objetivo, a los ministros de Comercio Exterior y Agricultura, de construir mercados no tradicionales para compensar la caída de mercados tradicionales”, agregó.
Por otra parte, señaló que ante el panorama de volatilidad económica que se vive, espera que en las próximas semanas, cuando haya mayor tolerancia al riesgo, los capitales que han salido de la Bolsas de Valores, retornen en búsqueda de rendimientos.
“El Perú ciertamente es un país que tiene fundamentos sólidos y si hoy ha sido afectado, hacia delante puede ser una plaza atractiva a los inversionistas”, subrayó en Canal N.
De otro lado, indicó que en el corto plazo, en el Perú el incremento del precio del oro y plata, de cierta forma va a compensar la caída en el cobre y otros.
Asimismo, señaló que aún es prematuro llevar adelante un plan de estímulo económico con mayor gasto fiscal, pero se monitorea el panorama internacional.
Refirió que hoy sostuvo una reunión con el presidente del Banco Central de Reserva (BCR) Julio Velarde, altos funcionarios de la SBS, y el presidente Ollanta Humala Tasso, para evaluar el escenario y las posibles repercusiones en la economía peruana.
“En lo que resta del año tenemos un espacio importante para poner en marcha programas sociales que han sido anunciados, vamos a invertir recursos en la seguridad ciudadana, y se van a cumplir las promesas de la plataforma del gobierno”, aseguró.
Refirió que para el próximo año se va a tener un presupuesto más cauto, y conservador, pero que definitivamente se cuentan con las herramientas, pero hay que saber cuando y cómo utilizarlas.
Inversionistas seguirán apostando por sector agrario atraídos por variedad de climas
Los inversionistas nacionales y extranjeros continuarán apostando por el sector agrario atraídos por la variedad de climas que exhibe Perú, lo que les permite desarrollar diversos proyectos en este sector, manifestó el ministro de Agricultura, Miguel Caillaux.
“Perú tiene grandes oportunidades y ya es identificado por todos los inversionistas nacionales y extranjeros como uno de los mejores países donde desarrollar proyectos agrícolas”, señaló.
Indicó que Perú tiene climas de todo tipo, que favorecen el crecimiento de diversos productos agrícolas a lo largo de su territorio durante épocas que normalmente no son productivas en otras naciones, lo cual representa una gran rentabilidad para los inversionistas.
“Seguiremos apoyando las nuevas inversiones y éstas se dan justamente porque el país presenta condiciones favorables a nivel político, social y económico”, refirió.
El ministro enfatizó que su gestión se enfocará en lograr un adecuado uso del agua, no sólo para evitar su contaminación, sino también para acabar con el despilfarro de este recurso natural.
“Reforzaremos la parte superior de las cuencas haciendo trabajos de consolidación, también se va a trabajar en la forestación de diversas zonas del país que ayudan a crear agua y a cuidarla”, comentó.
Asimismo indicó que su portafolio impulsará el mayor uso de tecnología, para que el agua sea empleada de forma adecuada en todo el país.
“Estamos preocupados, por ejemplo, porque cada año sigue bajando la napa freática en el valle de Ica, debido a la sobreexplotación de los pozos acuíferos. Allí trabajaremos en la reducción del consumo y el mayor aprovisionamiento de los acuíferos vía diferentes métodos”, dijo.
“Perú tiene grandes oportunidades y ya es identificado por todos los inversionistas nacionales y extranjeros como uno de los mejores países donde desarrollar proyectos agrícolas”, señaló.
Indicó que Perú tiene climas de todo tipo, que favorecen el crecimiento de diversos productos agrícolas a lo largo de su territorio durante épocas que normalmente no son productivas en otras naciones, lo cual representa una gran rentabilidad para los inversionistas.
“Seguiremos apoyando las nuevas inversiones y éstas se dan justamente porque el país presenta condiciones favorables a nivel político, social y económico”, refirió.
El ministro enfatizó que su gestión se enfocará en lograr un adecuado uso del agua, no sólo para evitar su contaminación, sino también para acabar con el despilfarro de este recurso natural.
“Reforzaremos la parte superior de las cuencas haciendo trabajos de consolidación, también se va a trabajar en la forestación de diversas zonas del país que ayudan a crear agua y a cuidarla”, comentó.
Asimismo indicó que su portafolio impulsará el mayor uso de tecnología, para que el agua sea empleada de forma adecuada en todo el país.
“Estamos preocupados, por ejemplo, porque cada año sigue bajando la napa freática en el valle de Ica, debido a la sobreexplotación de los pozos acuíferos. Allí trabajaremos en la reducción del consumo y el mayor aprovisionamiento de los acuíferos vía diferentes métodos”, dijo.
Confederación Campesina plantea mayor presencia de sector privado en Agrobanco
El Banco Agropecuario (Agrobanco) debería incrementar la presencia del sector privado, a fin de agilizar la captación de recursos para el otorgamiento de créditos a la agricultura familiar, propuso el presidente de la Confederación Campesina del Perú (CCP), Jorge Prado.
"Lo ideal sería que la entidad crediticia sea una institución pública, pero no sería una mala opción que capte más recursos de la empresa privada a fin de canalizar hacia la pequeña agricultura", comentó Prado en declaraciones publicadas en el diario oficial El Peruano.
Aseguró que, por muchos años, este sector productivo no cuenta con la asistencia financiera necesaria por el sistema bancario tradicional.
"Es natural que, como cualquier empresa, Agrobanco busque niveles de rentabilidad, por lo que es importante que funcione de manera eficiente. Le corresponde al Estado aplicar las medidas que conlleven a este objetivo e impulsen a este sector", indicó.
El dirigente gremial se mostró dispuesto a colaborar en la búsqueda de alternativas que le permitan al Estado cumplir con los pequeños agricultores del país.
Asimismo, el presidente de la Confederación Campesina del Perú comentó que uno de los problemas que afronta el sector agrícola es la falta de información en torno al número de personas o familias que se dedica a esta actividad.
"El último censo agrario se efectuó hace 14 años. Por ello, debemos contar con información actualizada para que las organizaciones privadas y principalmente el Estado puedan tomar las decisiones más adecuadas, conociendo la problemática del sector", dijo.
En ese sentido, el representante saludó la decisión del ministro de Agricultura, Miguel Caillaux, de fortalecer Agrobanco y coordinar con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) la realización del censo agrario.
Según esta entidad estatal, en junio del presente año la producción agropecuaria aumentó en 3.66%, en comparación con similar mes de 2010.
"Lo ideal sería que la entidad crediticia sea una institución pública, pero no sería una mala opción que capte más recursos de la empresa privada a fin de canalizar hacia la pequeña agricultura", comentó Prado en declaraciones publicadas en el diario oficial El Peruano.
Aseguró que, por muchos años, este sector productivo no cuenta con la asistencia financiera necesaria por el sistema bancario tradicional.
"Es natural que, como cualquier empresa, Agrobanco busque niveles de rentabilidad, por lo que es importante que funcione de manera eficiente. Le corresponde al Estado aplicar las medidas que conlleven a este objetivo e impulsen a este sector", indicó.
El dirigente gremial se mostró dispuesto a colaborar en la búsqueda de alternativas que le permitan al Estado cumplir con los pequeños agricultores del país.
Asimismo, el presidente de la Confederación Campesina del Perú comentó que uno de los problemas que afronta el sector agrícola es la falta de información en torno al número de personas o familias que se dedica a esta actividad.
"El último censo agrario se efectuó hace 14 años. Por ello, debemos contar con información actualizada para que las organizaciones privadas y principalmente el Estado puedan tomar las decisiones más adecuadas, conociendo la problemática del sector", dijo.
En ese sentido, el representante saludó la decisión del ministro de Agricultura, Miguel Caillaux, de fortalecer Agrobanco y coordinar con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) la realización del censo agrario.
Según esta entidad estatal, en junio del presente año la producción agropecuaria aumentó en 3.66%, en comparación con similar mes de 2010.
Exportación de alimentos peruanos a países islámicos llegaría a US$ 500 millones este año
La exportación de productos peruanos del sector alimentos y bebidas a los países islámicos podría superar los 500 millones de dólares al cierre del presente año, informó hoy la empresa peruana Thais Corporation.
Explicó que el mercado árabe está compuesto por 46 países y más de 1,000 millones de habitantes, los que dependen cada vez más de la importación de alimentos y que no ha sido aprovechado por el sector exportador peruano, ni se tiene mayor información de cómo venderles y embarcarles.
Entre estas naciones figuran Egipto, Malasia, Siria, Arabia Saudita, Afganistán, Indonesia, Irán, Qatar, Sudán e Irak.
El gerente general de Thais Corporation, Guillermo Thais, comentó que cada vez es más frecuente recibir solicitudes de mercados islámicos por alimentos peruanos, y para atenderlos es necesario contar con la Certificación Halal que es el procedimiento mediante el cual se verifica y acredita que el contenido y proceso de manufactura de un producto está de acuerdo con lo establecido en la normativa islámica.
Según los requerimientos de los consumidores musulmanes, la Certificación Halal está dirigida principalmente a productos destinados a ser ingeridos, como alimentos, bebidas, medicamentos y otros, pero también es aplicable a cosméticos y medicamentos de uso externo.
En términos generales, la normativa de la religión islámica establece que para que un producto pueda ser considerado Halal, tanto los procesos de fabricación como los ingredientes que se utilicen en el producto deben estar libres de cualquier elemento considerado ilícito o impuro.
Thais refirió que para promover entre los exportadores peruanos el uso de tecnologías para exportar a este mercado, se realizará la Feria Internacional de Tecnología para el procesamiento de alimentos y bebidas Fiagro 2011 del 18 al 20 de agosto en Lima.
“El mundo islámico es observante y cumplidor de las leyes que están escritas en el Corán, que es el libro religioso de los musulmanes. Rezan cinco veces al día, no toman alcohol ni comen sangre de animales. La observancia de la comida Halal se extiende a todo el mundo islámico”, precisó.
Agregó que de los más de 1,000 millones de personas en el mundo musulmán, sólo en el Golfo Pérsico hay 300 millones con ingresos per cápita de 19,000 dólares y que además son países productores y exportadores de petróleo, pero al mismo tiempo son importadores de todo tipo de bienes y servicios.
Finalmente, señaló que durante Fiagro 2011 habrá una conferencia magistral sobre cómo obtener la Certificación Halal y otras certificaciones de origen religioso, como la Kosher para el mercado judío.
Explicó que el mercado árabe está compuesto por 46 países y más de 1,000 millones de habitantes, los que dependen cada vez más de la importación de alimentos y que no ha sido aprovechado por el sector exportador peruano, ni se tiene mayor información de cómo venderles y embarcarles.
Entre estas naciones figuran Egipto, Malasia, Siria, Arabia Saudita, Afganistán, Indonesia, Irán, Qatar, Sudán e Irak.
El gerente general de Thais Corporation, Guillermo Thais, comentó que cada vez es más frecuente recibir solicitudes de mercados islámicos por alimentos peruanos, y para atenderlos es necesario contar con la Certificación Halal que es el procedimiento mediante el cual se verifica y acredita que el contenido y proceso de manufactura de un producto está de acuerdo con lo establecido en la normativa islámica.
Según los requerimientos de los consumidores musulmanes, la Certificación Halal está dirigida principalmente a productos destinados a ser ingeridos, como alimentos, bebidas, medicamentos y otros, pero también es aplicable a cosméticos y medicamentos de uso externo.
En términos generales, la normativa de la religión islámica establece que para que un producto pueda ser considerado Halal, tanto los procesos de fabricación como los ingredientes que se utilicen en el producto deben estar libres de cualquier elemento considerado ilícito o impuro.
Thais refirió que para promover entre los exportadores peruanos el uso de tecnologías para exportar a este mercado, se realizará la Feria Internacional de Tecnología para el procesamiento de alimentos y bebidas Fiagro 2011 del 18 al 20 de agosto en Lima.
“El mundo islámico es observante y cumplidor de las leyes que están escritas en el Corán, que es el libro religioso de los musulmanes. Rezan cinco veces al día, no toman alcohol ni comen sangre de animales. La observancia de la comida Halal se extiende a todo el mundo islámico”, precisó.
Agregó que de los más de 1,000 millones de personas en el mundo musulmán, sólo en el Golfo Pérsico hay 300 millones con ingresos per cápita de 19,000 dólares y que además son países productores y exportadores de petróleo, pero al mismo tiempo son importadores de todo tipo de bienes y servicios.
Finalmente, señaló que durante Fiagro 2011 habrá una conferencia magistral sobre cómo obtener la Certificación Halal y otras certificaciones de origen religioso, como la Kosher para el mercado judío.
Julio tuvo la inflación más alta en tres años
Precios subieron 0,79% y superaron las expectativas de analistas. Economista explica que se debe a factores estacionales como aumento en precio del pollo y frutas. En agosto la inflación sería mucho más “moderada”.
Enrique Larrea.
El incremento de los precios en julio alcanzó los 0,79%, cifra que representa el más alto aumento en tres años. Este resultado es mayor al que esperaban los agentes del mercado, quienes proyectaban una inflación en torno a los 0,50%, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Con el incremento de julio la variación acumulada de los siete primeros meses del año alcanzó el 3,06% y la variación anual (agosto 2010-julio 2011) llegó a 3,35%.
Según la entidad estadística, los productos de mayor incidencia en el comportamiento de los precios fueron: pollo eviscerado (16,1%), pasaje en ómnibus interprovincial (13,7%), papaya (21,7%,), menú en restaurantes (0,8%), electricidad residencial (0,9%) y tomate italiano (13,9%).
“Subida es transitoria”
Al respecto, el jefe de Estudios Económicos del BBVA, Hugo Perea, señaló que el alto e inesperado incremento de precios en julio obedece a factores “muy puntuales” como “transitorios”.
“La cifra de julio es por factores muy puntuales y transitorios, como el incremento en los productos alimenticios agrícolas y algunas frutas. Eso debería empezar a revertirse en agosto porque hemos visto una tendencia decreciente en los precios en los últimos días de julio”, anotó.
Perea proyecta que en agosto la inflación debería ser relativamente “más moderada”. Otro de los factores que explican el incremento de julio es el aumento en el precio de los pasajes interprovinciales por el feriado largo de Fiestas Patrias.
Menos presiones inflacionarias
Pero, aunque esta vez la escala en los precios haya sido producto de factores internos, es el contexto internacional el que podría condicionar de manera adversa futuros aumentos en la inflación.
Sin embargo, el jefe de Estudios Económicos del BBVA avizora que por el lado internacional las presiones inflacionarias disminuirán en el segundo semestre. “Los commodities, los insumos agrícolas y el petróleo están respondiendo al menor dinamismo de la economía mundial y en este contexto tendríamos un ritmo de inflación menos dinámico del que hemos visto”, agregó.
Indicadores adelantados
El INEI informó que, en junio del presente año, la producción del sector Agropecuario aumentó en 3,66%, en comparación con similar mes de año anterior, resultado que se sustentó en el comportamiento positivo de los subsectores Pecuario en 7,45% y Agrícola en 1,67%.
Asimismo, en el mismo mes la producción del subsector Electricidad aumentó en 7,82%, respecto a similar periodo del año anterior, debido a la mayor generación eléctrica de las empresas de electricidad para servicio público. En tanto, el sector Minería e Hidrocarburos registró una disminución de 6,17%, el sector Pesca disminuyó en 15,78% y el consumo interno de cemento se redujo en 2,17%.
(república)
Enrique Larrea.
El incremento de los precios en julio alcanzó los 0,79%, cifra que representa el más alto aumento en tres años. Este resultado es mayor al que esperaban los agentes del mercado, quienes proyectaban una inflación en torno a los 0,50%, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Con el incremento de julio la variación acumulada de los siete primeros meses del año alcanzó el 3,06% y la variación anual (agosto 2010-julio 2011) llegó a 3,35%.
Según la entidad estadística, los productos de mayor incidencia en el comportamiento de los precios fueron: pollo eviscerado (16,1%), pasaje en ómnibus interprovincial (13,7%), papaya (21,7%,), menú en restaurantes (0,8%), electricidad residencial (0,9%) y tomate italiano (13,9%).
“Subida es transitoria”
Al respecto, el jefe de Estudios Económicos del BBVA, Hugo Perea, señaló que el alto e inesperado incremento de precios en julio obedece a factores “muy puntuales” como “transitorios”.
“La cifra de julio es por factores muy puntuales y transitorios, como el incremento en los productos alimenticios agrícolas y algunas frutas. Eso debería empezar a revertirse en agosto porque hemos visto una tendencia decreciente en los precios en los últimos días de julio”, anotó.
Perea proyecta que en agosto la inflación debería ser relativamente “más moderada”. Otro de los factores que explican el incremento de julio es el aumento en el precio de los pasajes interprovinciales por el feriado largo de Fiestas Patrias.
Menos presiones inflacionarias
Pero, aunque esta vez la escala en los precios haya sido producto de factores internos, es el contexto internacional el que podría condicionar de manera adversa futuros aumentos en la inflación.
Sin embargo, el jefe de Estudios Económicos del BBVA avizora que por el lado internacional las presiones inflacionarias disminuirán en el segundo semestre. “Los commodities, los insumos agrícolas y el petróleo están respondiendo al menor dinamismo de la economía mundial y en este contexto tendríamos un ritmo de inflación menos dinámico del que hemos visto”, agregó.
Indicadores adelantados
El INEI informó que, en junio del presente año, la producción del sector Agropecuario aumentó en 3,66%, en comparación con similar mes de año anterior, resultado que se sustentó en el comportamiento positivo de los subsectores Pecuario en 7,45% y Agrícola en 1,67%.
Asimismo, en el mismo mes la producción del subsector Electricidad aumentó en 7,82%, respecto a similar periodo del año anterior, debido a la mayor generación eléctrica de las empresas de electricidad para servicio público. En tanto, el sector Minería e Hidrocarburos registró una disminución de 6,17%, el sector Pesca disminuyó en 15,78% y el consumo interno de cemento se redujo en 2,17%.
(república)
Ministro de Economía afirma que las mineras deben aportar más al desarrollo del Perú
El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, afirmó hoy que la decisión del gobierno del presidente Ollanta Humala es que las empresas mineras aporten más al desarrollo del Perú de lo que han hecho hasta el momento y por eso se está definiendo la fórmula sobre el impuesto a las sobreganancias mineras.
“Si uno mira las tasas de rentabilidad de las mineras, producto de los precios tan elevados de las materias primas, son niveles bastante elevados”, observó.
Las exportaciones mineras sumaron 10,327.59 millones de dólares entre los meses de enero y mayo del 2011, cifra mayor en 26.32 por ciento a los resultados del mismo período del año previo.
El ministro indicó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Energía y Minas (MEM) están en plenas conversaciones con los empresarios mineros sobre la aplicación del impuesto.
“Estamos trabajando a nivel técnico acerca de cual sería la línea de base sobre la cual se puede pensar en una contribución adicional (de las mineras) pero todavía sería prematuro decir cual es esa línea base”, declaró en RPP Noticias.
Manifestó que primero se deberá definir cual es el nivel de carga impositiva actual que tienen las empresas mineras, antes de definir las características del impuesto.
“La idea es trabajar de manera consensuada y negociada sobre cuántos son los montos de recursos que el Estado puede gravar a este sector sin romper la competitividad”, subrayó.
Castilla recordó que existe una cartera de proyectos mineros que superan los 40,000 millones de dólares, los cuales están listos a ejecutarse en el país pero los empresarios están esperando una definición de cual sería este nuevo régimen ligado a las sobreganancias.
“Este va a ser un nuevo régimen tributario que maximice los recursos al Estado pero sin que comprometa la entrada futura de proyectos de inversión importantes y preservando la seguridad jurídica, el respeto a los contratos”, indicó.
El titular del MEF anotó que este es un tema importante que requiere una resolución rápida pero de manera técnica y equilibrada.
“Antes de asumir el mando estuvimos en conversaciones muy cordiales con la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), estamos en una fase técnica de ir definiendo cuales son las distintas fórmulas para poder llegar a los objetivos que tenemos planteados como país”, comentó.
Reveló que los recursos obtenidos serán destinados a financiar obras públicas que no reciben canon minero, por lo que así se conseguirá una manera más activa de redistribuir los recursos generados por la explotación de recursos naturales.
“Nuestro sistema de canon es un sistema que genera ciertas distorsiones, y el 80 por ciento de los recursos se centra en ocho regiones, pero tenemos otras tantas que no reciben recursos por canon”, puntualizó.
“Si uno mira las tasas de rentabilidad de las mineras, producto de los precios tan elevados de las materias primas, son niveles bastante elevados”, observó.
Las exportaciones mineras sumaron 10,327.59 millones de dólares entre los meses de enero y mayo del 2011, cifra mayor en 26.32 por ciento a los resultados del mismo período del año previo.
El ministro indicó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Energía y Minas (MEM) están en plenas conversaciones con los empresarios mineros sobre la aplicación del impuesto.
“Estamos trabajando a nivel técnico acerca de cual sería la línea de base sobre la cual se puede pensar en una contribución adicional (de las mineras) pero todavía sería prematuro decir cual es esa línea base”, declaró en RPP Noticias.
Manifestó que primero se deberá definir cual es el nivel de carga impositiva actual que tienen las empresas mineras, antes de definir las características del impuesto.
“La idea es trabajar de manera consensuada y negociada sobre cuántos son los montos de recursos que el Estado puede gravar a este sector sin romper la competitividad”, subrayó.
Castilla recordó que existe una cartera de proyectos mineros que superan los 40,000 millones de dólares, los cuales están listos a ejecutarse en el país pero los empresarios están esperando una definición de cual sería este nuevo régimen ligado a las sobreganancias.
“Este va a ser un nuevo régimen tributario que maximice los recursos al Estado pero sin que comprometa la entrada futura de proyectos de inversión importantes y preservando la seguridad jurídica, el respeto a los contratos”, indicó.
El titular del MEF anotó que este es un tema importante que requiere una resolución rápida pero de manera técnica y equilibrada.
“Antes de asumir el mando estuvimos en conversaciones muy cordiales con la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), estamos en una fase técnica de ir definiendo cuales son las distintas fórmulas para poder llegar a los objetivos que tenemos planteados como país”, comentó.
Reveló que los recursos obtenidos serán destinados a financiar obras públicas que no reciben canon minero, por lo que así se conseguirá una manera más activa de redistribuir los recursos generados por la explotación de recursos naturales.
“Nuestro sistema de canon es un sistema que genera ciertas distorsiones, y el 80 por ciento de los recursos se centra en ocho regiones, pero tenemos otras tantas que no reciben recursos por canon”, puntualizó.
![]() |
andina |
BID presta US$ 25 millones a Perú para incrementar productividad y exportaciones agropecuarias
Perú espera mejorar la competitividad de pequeños y medianos productores agropecuarios para incrementar la productividad y las exportaciones con un préstamo de 25 millones de dólares otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), informó hoy este organismo multilateral.
Dijo que en los próximos cuatro años este programa beneficiará directamente a alrededor de 14,000 productores del Programa de Compensaciones para la Competitividad (PCC), de los cuales el 42 por ciento se estima que son mujeres.
El programa se focalizará en incrementar a diez por ciento la productividad y en 20 por ciento el valor de sus ventas en los mercados internos y externos a finales del 2014.
El proyecto se apoya en componentes como el desarrollo de clusters y cadenas agropecuarias de valor que promoverá la competitividad de productos agropecuarios.
También se modernizará el Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA) que incluirá la aprobación de una propuesta de inversión pública de fortalecimiento y consolidación de SNIA, donde los esfuerzos del sector público y privado sean para generar innovaciones agropecuarias, desarrollo de recursos humanos especializados, infraestructura moderna, entre otros componentes.
Además se contempla el fortalecimiento del Sistema de Información de Estadísticas Agrarias (SIEA), lo que incluye la difusión de estadísticas por el portal web de SIEA y otros medios de acceso a productores del agro, asociaciones y tomadores de decisiones.
El sector agropecuario en el país ocupa una tercera parte del empleo total y representa alrededor del ocho por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) y del nueve por ciento de las exportaciones totales.
La tasa anual de crecimiento del PBI sectorial se ha situado por encima de cuatro por ciento en los últimos años y en términos de las exportaciones agrarias éstas se han incrementado de 642.9 millones de dólares en el 2000 a 3,164.6 millones en el 2010 según la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) y el Ministerio de Agricultura (Minag).
El préstamo del BID se otorga a un plazo de 20 años, con un período de gracia de cinco años y una tasa de interés basada en Libor. El organismo ejecutor será el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Este préstamo es el segundo del BID de una serie de tres operaciones de apoyo a reformas de política bajo el enfoque programático.
El primer desembolso en el marco del primer préstamo se efectuó el 7 de julio del 2009 por 20 millones de dólares, el cual dio inicio a las reformas de política impulsadas por el gobierno peruano.
Dijo que en los próximos cuatro años este programa beneficiará directamente a alrededor de 14,000 productores del Programa de Compensaciones para la Competitividad (PCC), de los cuales el 42 por ciento se estima que son mujeres.
El programa se focalizará en incrementar a diez por ciento la productividad y en 20 por ciento el valor de sus ventas en los mercados internos y externos a finales del 2014.
El proyecto se apoya en componentes como el desarrollo de clusters y cadenas agropecuarias de valor que promoverá la competitividad de productos agropecuarios.
También se modernizará el Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA) que incluirá la aprobación de una propuesta de inversión pública de fortalecimiento y consolidación de SNIA, donde los esfuerzos del sector público y privado sean para generar innovaciones agropecuarias, desarrollo de recursos humanos especializados, infraestructura moderna, entre otros componentes.
Además se contempla el fortalecimiento del Sistema de Información de Estadísticas Agrarias (SIEA), lo que incluye la difusión de estadísticas por el portal web de SIEA y otros medios de acceso a productores del agro, asociaciones y tomadores de decisiones.
El sector agropecuario en el país ocupa una tercera parte del empleo total y representa alrededor del ocho por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) y del nueve por ciento de las exportaciones totales.
La tasa anual de crecimiento del PBI sectorial se ha situado por encima de cuatro por ciento en los últimos años y en términos de las exportaciones agrarias éstas se han incrementado de 642.9 millones de dólares en el 2000 a 3,164.6 millones en el 2010 según la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) y el Ministerio de Agricultura (Minag).
El préstamo del BID se otorga a un plazo de 20 años, con un período de gracia de cinco años y una tasa de interés basada en Libor. El organismo ejecutor será el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Este préstamo es el segundo del BID de una serie de tres operaciones de apoyo a reformas de política bajo el enfoque programático.
El primer desembolso en el marco del primer préstamo se efectuó el 7 de julio del 2009 por 20 millones de dólares, el cual dio inicio a las reformas de política impulsadas por el gobierno peruano.
Precios bajan en Lima pero suben en provincias
Los precios al consumidor en Lima Metropolitana registraron una disminución de 0,02% durante el mes de mayo, según anunció el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Aníbal Sánchez. Asimismo la variación acumulada mensual fue de 2,15% y la variación anual (de junio 2010 a mayo 2011) de 3,07%. Los productos que más bajaron el mes pasado fueron el pollo eviscerado (-4.5%), la arveja verde (-11,5%) y el limón (-8,3%), entre otros.
Del mismo modo los principales grupos de consumo también experimentaron una reducción en los precios, resaltando cuatro de ellos, el de Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad con -98%; Transportes y Comunicaciones con -0,10%; Cuidados y Conservación de la Salud con -0,04% y el grupo de Alimentos y Bebidas con -0,01%. Por otro lado los grupos de consumo cuyos precios subieron en mayo fueron Vestido y Calzado (0,68%), Otros Bienes y Servicios (0,20%), Muebles y Enseres (0,18%) y Esparcimiento, Diversión, Servicios Culturales y de Enseñanza (0,17%).
ALZA EN EL INTERIOR
Sin embargo, en las principales ciudades del país se dio un incremento del índice de precios al consumidor, encabezando la lista Puno e Ica, con 0,57%, seguido por Moyobamba con 0,49%, Chachapoyas con 0,43% y Tumbes con 0,36%. Con menor porcentaje figuran Cerro de Pasco (0,18%), Pucallpa (0,15%), Abancay (0,14%), Arequipa y Tacna (0,13% cada una); Trujillo (0,06%) e Iquitos (0,01%).
Los grupos de consumo que incidieron en este incremento de precios fueron Vestido y Calzado, que subió en 20 ciudades como Piura (2,2%) y Ayacucho (1,3%); Otros Bienes y Servicios, que subió en 22 ciudades resaltando Ayacucho (1,4%) e Ica (0,7%); asimismo Alimentos y Bebidas creció en 17 ciudades, principalmente en Moyobamba (1,2%) y Puno (1,1%).
SUBEN PRECIOS PARA MAYORISTAS
Además los precios al por mayor también subieron el último mes, llegando a un índice de 0,30%. Sin embargo esta tasa es la más baja en lo que va del año. Los productos de origen nacional subieron también en 0,34%, basado en el incremento de los sectores Agropecuario y Manufactura, con 0,91 y 0,25 respectivamente. Por su parte los productos de origen importado se incrementaron en 0,13%, debido al alza de los mismos dos sectores, con alzas de 0,75% y 0,09%, respectivamente.
(diario16)
Del mismo modo los principales grupos de consumo también experimentaron una reducción en los precios, resaltando cuatro de ellos, el de Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad con -98%; Transportes y Comunicaciones con -0,10%; Cuidados y Conservación de la Salud con -0,04% y el grupo de Alimentos y Bebidas con -0,01%. Por otro lado los grupos de consumo cuyos precios subieron en mayo fueron Vestido y Calzado (0,68%), Otros Bienes y Servicios (0,20%), Muebles y Enseres (0,18%) y Esparcimiento, Diversión, Servicios Culturales y de Enseñanza (0,17%).
ALZA EN EL INTERIOR
Sin embargo, en las principales ciudades del país se dio un incremento del índice de precios al consumidor, encabezando la lista Puno e Ica, con 0,57%, seguido por Moyobamba con 0,49%, Chachapoyas con 0,43% y Tumbes con 0,36%. Con menor porcentaje figuran Cerro de Pasco (0,18%), Pucallpa (0,15%), Abancay (0,14%), Arequipa y Tacna (0,13% cada una); Trujillo (0,06%) e Iquitos (0,01%).
Los grupos de consumo que incidieron en este incremento de precios fueron Vestido y Calzado, que subió en 20 ciudades como Piura (2,2%) y Ayacucho (1,3%); Otros Bienes y Servicios, que subió en 22 ciudades resaltando Ayacucho (1,4%) e Ica (0,7%); asimismo Alimentos y Bebidas creció en 17 ciudades, principalmente en Moyobamba (1,2%) y Puno (1,1%).
SUBEN PRECIOS PARA MAYORISTAS
Además los precios al por mayor también subieron el último mes, llegando a un índice de 0,30%. Sin embargo esta tasa es la más baja en lo que va del año. Los productos de origen nacional subieron también en 0,34%, basado en el incremento de los sectores Agropecuario y Manufactura, con 0,91 y 0,25 respectivamente. Por su parte los productos de origen importado se incrementaron en 0,13%, debido al alza de los mismos dos sectores, con alzas de 0,75% y 0,09%, respectivamente.
(diario16)
Tottus invertirá US$25 millones en tres tiendas este año
Hoy inauguró una en Surco, que demandó una inversión de US$3 millones. En el transcurso del año hará lo propio en el Jockey Plaza y en Chiclayo.
Tottus, empresa del Grupo chileno Falabella, proyecta una inversión de entre US$20 a US$25 millones en la apertura de tres supermercados este año, informó su gerente general, Juan Fernando Correa.
Hoy la empresa inauguró el primero de estos, en la Av. Próceres en Surco el que demandó una inversión de US$3 millones y el que constituyó en el número 25 de la cadena y el tercero en el formato Tottus Super.
Adicionalmente la empresa viene desarrollando dos más, uno en el centro comercial Jockey Plaza y que demandará una inversión entre US$15 a US$20 millones (bajo el formato Hipermercado) y otro en Chiclayo. Ambos, estimó Correa, podrían inaugurarse a fines de agosto próximo.
“Nosotros seguimos evaluando nuevas plazas. Lima sigue siendo una buena plaza para crecer, aunque hay más posibilidad en provincias, sobre todo en ciudades como Arequipa, Huancayo, Puno y Cusco, dado que la sierra está poco abastecida por nuestra industria”, comentó.
Correa destacó que la apertura de nuevos supermercados, ha permitido que la penetración de este negocio ya bordee el 17% a nivel nacional, el cual podría ser mayor, si los terrenos para el desarrollo de estos proyectos no se hubieran encarecido tanto, duplicado incluso su precio por metro cuadro, en los últimos años.
“Cada vez es más difícil. Hay pocos terrenos grandes a precios razonables, porque la gente piensa que puede cobrar cualquier cosa y hay algún momento en que simplemente no se pueden pagar”, comentó.
Indicó que el incremento de precios de terrenos se aprecia tanto en Lima, como en provincias. Agregó que hay ciudades chicas del interior del país, donde se piden US$1,000 por metro cuadrado, por estar cerca de la Plaza de Armas.
Ventas
Por otro lado, informó que la coyuntura política no ha frenado el consumo de los peruanos, muestra de ello es que en el primer trimestre del año, las ventas de los supermercados mostraron un creamiento del 15% y se espera que se mantenga este nivel al cierre del año.
(rpp)
Tottus, empresa del Grupo chileno Falabella, proyecta una inversión de entre US$20 a US$25 millones en la apertura de tres supermercados este año, informó su gerente general, Juan Fernando Correa.
Hoy la empresa inauguró el primero de estos, en la Av. Próceres en Surco el que demandó una inversión de US$3 millones y el que constituyó en el número 25 de la cadena y el tercero en el formato Tottus Super.
Adicionalmente la empresa viene desarrollando dos más, uno en el centro comercial Jockey Plaza y que demandará una inversión entre US$15 a US$20 millones (bajo el formato Hipermercado) y otro en Chiclayo. Ambos, estimó Correa, podrían inaugurarse a fines de agosto próximo.
“Nosotros seguimos evaluando nuevas plazas. Lima sigue siendo una buena plaza para crecer, aunque hay más posibilidad en provincias, sobre todo en ciudades como Arequipa, Huancayo, Puno y Cusco, dado que la sierra está poco abastecida por nuestra industria”, comentó.
Correa destacó que la apertura de nuevos supermercados, ha permitido que la penetración de este negocio ya bordee el 17% a nivel nacional, el cual podría ser mayor, si los terrenos para el desarrollo de estos proyectos no se hubieran encarecido tanto, duplicado incluso su precio por metro cuadro, en los últimos años.
“Cada vez es más difícil. Hay pocos terrenos grandes a precios razonables, porque la gente piensa que puede cobrar cualquier cosa y hay algún momento en que simplemente no se pueden pagar”, comentó.
Indicó que el incremento de precios de terrenos se aprecia tanto en Lima, como en provincias. Agregó que hay ciudades chicas del interior del país, donde se piden US$1,000 por metro cuadrado, por estar cerca de la Plaza de Armas.
Ventas
Por otro lado, informó que la coyuntura política no ha frenado el consumo de los peruanos, muestra de ello es que en el primer trimestre del año, las ventas de los supermercados mostraron un creamiento del 15% y se espera que se mantenga este nivel al cierre del año.
(rpp)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)