Mostrando entradas con la etiqueta agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agricultura. Mostrar todas las entradas

Agricultores de Asia y África comparten experiencias con productores peruanos

Agricultores del valle del Colca exportarán quinua orgánica a Europa y Estados Unidos a través del Proyecto de Reducción y Alivio a la Pobreza (PRA), que implementará en Arequipa la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), se informó hoy.
El alcalde provincial de Caylloma, Elmer Cáceres Llica, señaló que para hacer realidad esta iniciativa se suscribió un convenio tripartito con USAID-Perú y la empresa exportadora Perú World Wide.
El convenio, en el que participarán 650 agricultores, permitirá implementar una cadena productiva para la exportación a Alemania, Suiza y Estados Unidos de quinua orgánica cultivada en las localidades de Coporaque, Tuti, Chivay, Canocota, Yanque, Lari, Ichupampa, Madrigal y Cabanaconde, en el valle del Colca, explicó.
La iniciativa se prolongará hasta 2015 y tiene como finalidad que los campos donde se cultive la quinua sean certificados internacionalmente, lo que permitirá vender el producto a precios internacionales.
El burgomaestre refirió que se pretende contar con 100 hectáreas de cultivo de quinua orgánica, con una producción de 800 a 1,200 kilos por hectárea.
Tras la firma del convenio empezó el empadronamiento de los agricultores interesados en participar del proyecto en los distritos de Cabanaconde, Coporaque e Ichupampa.
El proyecto PRA de USAID busca contribuir con la reducción de la pobreza a través de la generación de empleo e ingresos sostenidos en zonas pobres del país; la municipalidad de Cayllona aportará 100 mil nuevos soles para su consolidación.
Perú World Wide es una empresa exportadora peruana especializada en la producción, el procesamiento y la exportación de productos naturales certificados como quinua, kiwicha y orégano seco.



Conveagro: Mayor capacitación permitirá que agricultores logren una producción sostenible

Una mayor capacitación de los agricultores peruanos beneficiará más a los pequeños productores y les permitirá lograr una producción sostenible que asegure el abastecimiento del país, sostuvo hoy la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro).
“Los productores necesitan tener instrumentos para generar una productividad sostenible y hacer realidad que la sierra peruana, principalmente, apunte a garantizar la seguridad alimentaria del Perú y luego que tenga capacidad de exportar”, dijo la presidenta de Conveagro, Lucila Quintana.
Indicó que los productores están esperando que se concrete esa mejor capacitación, ya que así se atenderá la urgente demanda que hay de mano calificada en el sector.
El presidente de la República Ollanta Humala Tasso, señaló la víspera que las autoridades regionales y locales deben capacitar a los agricultores para lograr que el Perú tenga una agricultura moderna.
La Población Económicamente Activa (PEA) ocupada que se dedica a las actividades del sector Agropecuario suma cuatro millones 828,714 personas, lo que equivale al 32.5 por ciento de la PEA ocupada distribuida en todo el país, según el Ministerio de Agricultura (Minag).
Quintana indicó que una mayor capacitación de los agricultores debe ir complementado con un apoyo a una mayor propiedad de tierras o parcelas dentro de los grandes proyectos de irrigación.
“Los pequeños productores deben tener un mínimo de propiedades o parcelas para que puedan dedicarse a la agricultura y que lo hagan de manera moderna y con acceso a la tecnología”, anotó.
Informó, de otro lado, que los primeros productores representados en Conveagro se han reunido con el nuevo presidente del programa Sierra Exportadora, Alfonso Velasquez, para elaborar una serie de acciones que beneficien a los agricultores de la sierra peruana.
“Nos pidió sumar esfuerzos para darle otra orientación o reorganización a Sierra Exportadora, ya que el anterior gobierno no tuvo resultados, pero con el nuevo gobierno sí esperamos que haya resultados”, puntualizó.
Reveló que la Conveagro planteó a Sierra Exportadora formar grupos de trabajo para impulsar los cultivos de trigos y cereales, y para resolver problemas tanto tributarios como de acceso al financiamiento.




Ministro de Agricultura, anuncia reglamentación de ley de productos orgánicos

Durante una visita a los productores agrarios que participan en la feria gastronómica de “Mistura”, el ministro de Agricultura, Ing. Miguel Caillaux Zazzali, anunció hoy la próxima reglamentación de la ley 29196, Ley de Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica, que impulsará ese sector en el país.
El titular del Agricultura expresó el apoyo del sector a los productores agrarios dedicados a la agricultura orgánica y ecológica del país, cuyos artículos tienen enorme relevancia en los principales mercados internacionales.
“La reglamentación de la ley de promoción de la agricultura orgánica está en proceso y será reglamentada siguiendo los pasos establecidos en la norma. El compromiso del Ministerio es con los pequeños y medianos agricultores de las zonas de extrema pobreza rural”, subrayó el Ministro.
El Ing. Caillaux destacó la masiva participación de los agricultores de las tres regiones del país con la exhibición de sus productos, y la posibilidad de alcanzar acuerdos de venta con los principales restaurantes que intervienen en Mistura.
En sus declaraciones expresó su apoyo al proyecto de ley presentado en el Congreso de la República, el cual plantea establecer una moratoria de 10 años al ingreso de semillas transgénicas al Perú con el propósito de salvaguardar la rica biodiversidad natural del país.
Como se recuerda, el parlamentario de Gana Perú, Jaime Delgado, presentó esta semana una iniciativa legal que propone instaurar una moratoria al ingreso de transgénicos por una década. Una norma similar fue aprobada por el Parlamento anterior, pero fue observada por el gobierno del Presidente Alan García.

REUNIÓN CON MINISTROS DE COLOMBIA
En otro momento de su exposición, el Ministro informó haber recibido la visita de los ministros de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Juan Camilo Restrepo Salazar; y del Ministro de Hacienda de Colombia, Juan Carlos Echeverri, con quienes abordó temas de interés común.
Precisó que los visitantes del país vecino le expresaron su admiración al Perú por el auge del sector agroexportador y la colocación de sus principales productos alimenticios en los mercados más exigentes del mundo, como la Unión Europea, Estados Unidos y China.
“Los ministros de Colombia nos han pedido ayuda para encontrar las fórmulas del éxito peruano en el fomento de las agroexportaciones, pero se trata también de un país hermano y amigo que está buscando espacios en mercados internacionales para colocar sus productos y quiere conocer qué hemos realizado nosotros”, indicó.
Cabe señalar que la apertura de nuevos mercados ha contribuido de modo decidido al incremento en más de 110% del volumen de las agroexportaciones, pasando de los US$ 1,561 millones en ventas registradas en el 2005 hasta los US$ 3,398 millones obtenidas en exportaciones a finales del año 2010.

Visita al Gran Mercado
En su visita a “Mistura”, el Ministro realizó un recorrido por los stands con venta de productos agropecuarios promovidos por el MINAG en el Gran Mercado, en los cuales destacan el panetón de hongos de marayhuaca, la quinua orgánica y las papas nativas traídas por los mismos campesinos de Huancavelica en el stand 95.
Otro de los atractivos de MISTURA 2011 lo constituye la diversidad de quesos y derivados lácteos, procesados mediante la producción de leche lograda por la Asociación de Productores Agropecuarios “Valle Huaytará”.
Además de los quesos tradicionales y otros derivados láctelos, ofrecen los quesos saborizados de orégano, rocoto y aceituna, que han despertado el interés de los visitantes a la feria.
El titular de Agricultura estuvo acompañado del viceministro del sector, Juan Rheineck; así como del jefe de gabinete de asesores del MINAG, Enrique Salazar, quienes fueron recibidos por las delegaciones de productores agrarios y el vicepresidente de APEGA, Mariano Valderrama.


Ministerio de Agricultura no se opone a construcción del Hospital Regional de Ayacucho

Por la transgresión de normas legales y por incurrir en vicios de carácter administrativo, el Ministerio de Agricultura declaró la a través de la Resolución Ministerial Nº 388-2011-AG, la nulidad de la transferencia, a favor del Gobierno Regional de Ayacucho, de un terreno de su propiedad de más de 31 hectáreas afectado en uso al Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
El mencionado dispositivo establece la declaratoria de nulidad de la Resolución Ministerial No. 0329-2011-AG emitida el pasado 27 de julio, en el último día de gestión del gobierno anterior, que ordenó la transferencia del terreno a la autoridad regional, a través de la ejecución de varios actos de procedimientos administrativos de los cuales seis se efectuaron el mismo 27 de julio pasado, es decir, el último día de la gestión anterior. En ese mismo día, se suscribió además el contrato de permuta entre el MINAG y el Gobierno Regional de Ayacucho, lo que fue elevado a Escritura Pública también el mismo día.
“La referida resolución ministerial fue suscrita sin haberse acordado previamente cómo se compensaría el total de los 24 millones de soles que faltaban cubrir por el costo del terreno, lo que debió aprobarse previamente de conformidad con los artículos 81º y 82º del Reglamento de la Ley General del Sistema de Bienes Estatales”, señaló el MINAG.
De la misma manera, en la cuestionada resolución, se invoca equívocamente el artículo 127° del Reglamento de la Ley General del Sistema de Bienes Estatales aplicable para permutas de bienes “muebles” entre entidades, el mismo que no exige un acuerdo de compensación a diferencia del artículo 82 del mismo reglamento que para bienes inmuebles, como es el caso, sí lo exige.
El MINAG, expresa su voluntad, de poner a disposición del Gobierno Regional de Ayacucho, un área de terreno (de 5.1 hectáreas requerida por el proyecto del Gobierno Regional) que se preste para la construcción de un hospital que beneficie a la población de Ayacucho, en tanto se siga estrictamente los procedimientos legales que correspondan.

Datos:
.Resolución Ministerial dispone nulidad de transferencia de terrenos a favor del Gobierno Regional de Ayacucho por vicios de fundamental trascendencia incurridos por la anterior gestión del MINAG.
·Ministerio de Agricultura está dispuesto a transferir un área con condiciones óptimas para la construcción del Hospital Regional en Ayacucho.


INIA impulsa productividad y competitividad del piñón blanco en San Martín

El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) se ha constituido en el principal artífice en el desarrollo del paquete tecnológico del cultivo del piñón blanco en San Martín. Este organismo investiga y valida los ecotipos de piñón y garantiza la calidad del producto.
Actualmente, trabaja en la implementación de un programa de mejoramiento genético en piñón blanco en la Estación Experimental Agraria “El Porvenir”, del distrito de Juan Guerra, y para ello cuenta con el apoyo del Gobierno Regional de San Martín (Goresam).
Para ello, se han instalado 16 parcelas de investigación en campo de productores en las provincias de El Dorado, Picota, San Martín, Lamas, Moyobamba, Mariscal Cáceres, Huallaga y Bellavista. En estas parcelas se evalúan experiencias de densidades de siembra, abonamientos, podas, control sanitario, sistemas agroforestales y asociaciones de piñón con otros cultivos.
Paralelamente se trabaja en la construcción y consolidación de la cadena productiva del piñón blanco, que incluye la validación de tecnologías para mejorar su productividad y competitividad, estudios para el uso integral de productos y subproductos, y otros estudios de factibilidad para incluir este cultivo en los negocios de carbono.
Dentro de las cualidades favorables encontradas en el piñón blanco, se ha determinado que una planta de cuatro años captura en promedio 8.45 kilogramos de carbono y una planta de dos años, 3.55 kilogramos.
Igualmente el INIA viene investigando la asociación del cultivo de piñón con otros cultivos como caupi, girasol, ajonjolí y maíz en diferentes densidades de siembra. Las especies de cultivos anuales se están sembrando en forma intercalada y rotativa.
La asociación de cultivos es una práctica común en muchos países subdesarrollados, cuya racionalidad supone una mejor utilización del recurso más limitante, como es la superficie de terreno disponible.
(inforegion)


Productores de chirimoya incrementaron su producción en un 55%

Durante el presente año, la producción de la chirimoya cumbe se incrementó a 14 toneladas por hectárea, 55% más de lo producido en el año 2007 donde la producción fue de 9 toneladas, informó el Ing. William Daga, especialista en frutales del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Agricultura (MINAG).
El especialista resaltó que a través de un convenio de cooperación con la municipalidad de San Mateo de Otao, el INIA desarrolla actividades de transferencia de tecnología, asistencia técnica y capacitación en ganadería y fruticultura, lo cual ha permitido mejorar la productividad y calidad de la chirimoya de la Asociación de productores de la chirimoya Cumbe del distrito de San Mateo de Otao, provincia de Huarochirí.
Explicó que actualmente, los productores mantienen su trabajo en coordinación con el MINAG para seguir mejorando la calidad de la chirimoya y lograr superar las barreras sanitarias para su eventual exportación a los principales mercados de los Estados Unidos y Europa.
Daga Ávalos informó que el 80% de los pobladores de San Mateo de Otao se dedican al cultivo de la chirimoya, el 10% a la palta y un 10% a la ganadería. Dijo también que este trabajo desarrollado por el INIA, junto con la municipalidad de San Mateo de Otao, beneficia a cerca de 1,200 agricultores de los pueblos de Cumbe, Tapicara, Lanca, Salpín, Canchacaya y Ucro.
La chirimoya cumbe se caracteriza por tener pulpa blanca, pocas pepas, piel liza y sabor muy agradable, además de tener un gran valor nutritivo contra la anemia, el exceso de colesterol, problemas cardiovasculares, estrés y estreñimiento, entre otros males.
Los productores de la provincia de Huarochirí ofrecen la chirimoya a diez nuevos soles el kilo en el Gran Mercado de la Feria Gastronómica Mistura (stand 90) hasta el próximo domingo 18 de setiembre.


Esperan mayor crecimiento de sector Agropecuario en tercer trimestre

Los sectores productivos Pesca y Agropecuario presentarían un mayor crecimiento durante el tercer trimestre del año en relación al desempeño observado en los dos primeros trimestres, afirmó hoy la consultora Maximixe.
El mayor dinamismo de la Pesca se daría por el aumento de los desembarques para consumo humano directo (CHD) y de la anchoveta para la industria de harina y aceite.
Mientras que la mayor producción de arroz cáscara (97.1 por ciento de crecimiento) y algodón rama (89.2 por ciento) en julio dinamizarían el crecimiento del sector Agropecuario en dicho trimestre.
Sin embargo, sostuvo, en el tercer trimestre del 2011 reducirían su ritmo de crecimiento las actividades de mayor participación en la formación del Producto Bruto Interno (PBI) tales como Servicios (siete por ciento), Comercio (7.4 por ciento) y Manufactura (3.4 por ciento).
Estos sectores serían afectados por un menor dinamismo de la demanda interna, ante el menor crecimiento de la inversión privada y pública, así como por el efecto estadístico de compararse con un año de fuerte crecimiento como el 2010, en especial para los sectores Manufactura y Construcción.
De esta manera, Maximixe estima que el rango de crecimiento del PBI en el tercer trimestre estará entre cinco y seis por ciento.
En el primer semestre del año las actividades que tuvieron un mayor dinamismo son Pesca (18.6 por ciento de crecimiento), Comercio (9.4 por ciento), Servicios (9.1 por ciento) y Manufactura (8.7 por ciento).
El avance de la Pesca obedeció a la regularización de las condiciones oceanográficas a partir del primer trimestre, hecho que permitió mayores capturas de anchoveta, jurel y caballa.
Los avances de la demanda interna (9.4 por ciento) y de las exportaciones (8.3 por ciento) explicaron el comportamiento de Comercio, Servicios y Manufactura.
En contraste, la Minería continuó con un desempeño negativo y retrocedió 1.4 por ciento básicamente por la disminución de las leyes del mineral y por las trabas burocráticas que impidieron la puesta en ejecución de nuevos proyectos mineros.

INIA inaugura centros pilotos de innovación tecnológica en el VRAE

El Ministerio de Agricultura (MINAG), a través de la Sub Estación Experimental Agraria (SEEA) Pichanaki del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), inauguró cinco centros pilotos de innovación tecnológica en cultivos de café y cítricos, en donde se capacitará a productores líderes del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE).
El INIA instaló los centros pilotos dedicados al cultivo de café en las localidades de Santa Rosa de Alto Kiatari (San Martín de Pangoa), Santa Cruz (Río Tambo), Villa Progreso (Mazamari). Los centros de innovación en cítricos se encuentran ubicados en los Distritos de Mazamari y San Martín de Pangoa, en la provincia de Satipo.
A través de los centros pilotos, los especialistas del INIA transferirán tecnologías agrarias generadas por la institución, las cuales contribuirán a mejorar la productividad y competitividad de la actividad agrícola en esta zona del VRAE
Líderes representantes de organizaciones de productores y empresas locales vienen siendo capacitados con la finalidad de que adopten las tecnologías del INIA y se conviertan en proveedores de asistencia técnica en sus respectivas localidades.
También se desarrollarán actividades de investigación participativa, apoyados por los servicios tecnológicos que posee la SEEA Pichanaki, tales como viveros, semilleros, módulos de crianza y abonos orgánicos.
Cada centro piloto contará con parcelas por demostración de resultados y comprobación de resultados, este último mediante la investigación participativa local. Asimismo, se implementarán módulos demostrativos de producción de abonos orgánicos (compostera), de vivero familiar comunitario, de producción de animales menores y una parcela de semilleros. De otro lado, se viene fortaleciendo la organización comunitaria y contribuyendo al desarrollo social a través de la aplicación de las tecnologías.

TECNOLOGÍA AGRARIA EN LA SELVA CENTRAL
Hasta el momento, la SEEA Pichanaki del INIA ha inaugurado 12 centros pilotos de innovación tecnológica de los cultivos de café, cacao y cítricos en diversas localidades de las provincias de Satipo y Chanchamayo.
Los centros pilotos fueron implementados como parte del proyecto “Fortalecimiento Institucional para Prestación de Servicios de Investigación y Transferencia de Tecnología para Mejorar los Ingresos Campesinos de la Selva Central del País”, que se ejecuta en la Sub Estación Experimental Agraria (SEEA) Pichanaki del INIA.
Con este modelo de formación educativa de líderes, aprendizaje - enseñanza, el INIA espera capacitar y transferir tecnologías a 600 productores líderes aproximadamente.
A su vez, estos productores líderes, asesorados por especialistas del INIA, tienen el compromiso de extender los conocimientos en nuevas tecnologías a un mínimo de 3,000 pequeños agricultores del ámbito del proyecto, en las provincias de Satipo y Chanchamayo, en la región Junín; y Oxapampa, en la región Pasco.

Ministro Miguel Caillaux: Ley de Consulta Previa impulsará manejo sostenible de recursos naturales

Durante su presentación en el Foro de Cooperación Económica Asia Pacifico (APEC) de Bosques, celebrado en China, el Ministro de Agricultura, Ing. Miguel Caillaux Zazzali, sostuvo que la reciente promulgación de la Ley de Consulta Previa contribuirá a impulsar el manejo sostenible de los recursos naturales y promoverá la inversión en el sector forestal.
Sostuvo, que esta Ley asegura a los pueblos involucrados su derecho a la consulta, el respeto de su cosmovisión y conocimientos tradicionales, lo cual es clave para un desarrollo sostenible y respetuoso de este importante sector de la población y de los inversionistas; cumpliendo así con lo establecido en el Convenio 169 de la OIT y otros tratados internacionales
También indicó que en julio de este año se promulgó la Ley Forestal y de Fauna Silvestre; la cual ha sido formulada a través de un proceso participativo, con el objeto de promover el desarrollo sostenible, asegurando la conservación y uso sustentable de los bienes y servicios de los ecosistemas forestales. Recoge además, acuerdos de la APEC, como la "Política de crecimiento sostenible para promover un manejo forestal competitivo y la industrialización de los productos forestales y de fauna silvestre, en cadenas productivas eficientes y con valor agregado”.
Ambas leyes facilitarán desarrollar proyectos forestales comunitarios, y promover acuerdos de asociación entre las comunidades y empresas privadas, con un reparto equitativo de ganancias y beneficios.
Precisó que de acuerdo con la nueva Legislación, se mejorará la zonificación forestal, diferenciando las posibilidades de uso de los ecosistemas forestales, teniendo en cuenta que hay 4 zonas forestales: de producción permanente, de protección y conservación, de recuperación y de tratamiento especial.
Añadió en su alocución, que el Perú clasificó más de 16 millones de hectáreas como bosques de producción permanente, donde es factible el manejo forestal comercial y que alrededor de 5.2 millones de hectáreas están bajo condiciones de concesión; puntualizó que el Perú posee alrededor de 11 millones de hectáreas disponibles para nuevas concesiones.
Señaló además, que existen bosques de producción permanente, con extensión aproximada de 13.6 millones de hectáreas, en tierras de comunidades, ideales para asociaciones operativas entre ellas e inversionistas privados.
Respecto al volumen de las exportaciones forestales, dio a conocer que las ventas se vienen incrementando con destinos a mercados como China, Estados Unidos y México, que son los principales socios comerciales del Perú. Sin embargo, estas exportaciones todavía representan un pequeño porcentaje del total de exportaciones del país.
Finalmente, recordó que la meta del Ministerio a su cargo es aumentar la cobertura boscosa en al menos 20 millones de hectáreas en todos los tipos de bosques para el año 2020.
Concluyó su presentación invitando a los socios de la APEC a aumentar su participación en inversiones directas en actividades sostenibles del sector forestal peruano; precisando que de los 16 mayores inversores en esta actividad sólo 6 pertenecen al Foro.


Presencia del Congreso en Santiago permitirá impulsar normas en beneficio del agro

La audiencia descentralizada del Congreso en el distrito de Santiago constituye una cita “histórica y fundamental” porque permitirá impulsar normas en beneficio del agro, principal actividad económica de esta localidad iqueña, sostuvo hoy su alcalde, Ismael Carpio.
“Hay una expectativa enorme en la población y en los comités de desarrollo con la realización de esta cita histórica que se llevará a cabo en nuestro distrito. Antes no han llegado parlamentarios a conversar con los agricultores”, manifestó.
Indicó que, como parte de la actividad agrícola, el rubro de la agroexportación tiene un potencial “enorme” en Santiago, motivo por el cual dijo esperar que los legisladores canalicen las principales necesidades de los pequeños agricultores.
Dijo asimismo confiar en que el Congreso dicte leyes a favor de los pequeños agricultores orientadas a promover normas laborales y beneficios en el campo de la salud, como parte de la política de inclusión social que impulsa el Gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso.
Carpio agregó que durante la reunión planteará un mayor impulso a la formalización de los predios, debido a que muchas familias de la zona no pueden acceder a créditos ni a beneficios del Gobierno por no contar con titulación.
La audiencia descentralizada del Congreso en la jurisdicción de Santiago se llevará a cabo en la sede del municipio distrital con la presencia de autoridades locales y representante de los agricultores.
Un numeroso grupo de personas se ha congregado en la plaza de Armas del distrito de Santiago para seguir de cerca la cita, motivo por el cual se han instalado parlantes y acondicionado sillas.
La población santiaguina señaló que solicitará al Congreso que haga gestiones para que el batallón de ingeniería del Ejército realice obras de encauzamiento del río Ica.
También pedirán su mediación para agilizar los créditos agrarios.
El distrito de Santiago tiene 23,657 habitantes y los principales productos dirigidos a la agroexportación son la páprika, espárragos y alcachofa.
En la zona hay 15 empresas agroexportadoras y unos 7,000 pequeños agricultores dedicados a la siembra de algodón, maíz, garbanzos, entre otros.

Curso Internacional A Distancia: Tecnología de Derivados Lácteos – Yogur, Leches Fermentadas y Manjar Blanco


20 Septiembre – 13 Octubre 2011 (A Distancia – Vía Internet)
La presente capacitación se dicta íntegramente en español y ofrece al participante: videoconferencias en tiempo real, documentos de lectura, foro de consultas.
Las personas que no puedan estar presentes en los horarios programados de las videoconferencias en tiempo real, podrán verlas grabadas en los horarios que el participante elija directamente desde el campus virtual.
Al ser vía internet, el participante pueden llevar el curso desde cualquier ciudad de América, El Caribe, España u otros, en la comodidad de su casa o el trabajo.

I. INTRODUCCION
La elaboración de productos lácteos es a la vez una ciencia y un arte, y desde siempre ha sido considerado como una excelente alternativa de negocios para la ganadería lechera, más aun en lugares donde los niveles de consumo se encuentran en franco crecimiento y el techo para avanzar en ese sentido es aún muy alto.

Por ello, el correcto aprendizaje de su elaboración es considerado una gran oportunidad de negocios para las personas vinculados a la ganadería lechera o para aquellos interesados en desarrollar negocios de agroindustria láctea apuntando a una buena diversificación de productos, que les permita una oferta más interesante desde el punto de vista comercial.

La presente capacitación permitirá al participante aprender junto a la destacada especialista peruana Ing. Luz Fung, las técnicas y procedimientos para elaborar tres productos de buen posicionamiento en los mercados de consumo y sobre todo orientado a una estrategia de éxito comercial.

II. CONFERENCISTA

ING. LUZ ARACELLI FUNG LEYVA
Ingeniera en Industrias Alimentarias, con experiencia en el desarrollo y elaboración de toda la gama de productos lácteos, en empresas e instituciones ejecutoras de proyectos vinculados al procesamiento de leche de vacunos, caprinos y ovinos en el Perú.
Amplia experiencia en el control de procesos, control de calidad del proceso, muestreo, análisis físico químico y microbiológico, buen manejo de equipos y maquinarias (calibración, acciones preventivas y otros).
Especializada en la implementación de herramientas de la calidad en empresas lácteas, habiendo trabajado en el procesamiento de quesos con leche de vaca, oveja y cabra en diversas empresas y proyectos ejecutados en el Perú.
Asimismo, ha realizado estudios y pasantías en Chile sobre producción de quesos en Chile en la Universidad de Concepción (Sede Chillan) y en España sobre Tecnología y Calidad de Quesos Españoles, becada por la FAO.

Experiencia Profesional:
Asesora Técnica en Desarrollo de Proyectos. Elaboración de Proyecto de Fortalecimiento e Innovación Tecnológica en el Sector Lácteo Orurillo – Puno, Perú. ONG Solaris Peru
Jefa de Planta. Planta de Elaboración de Alimentos Gourmet – Delicatesen. Delice SAC
Asesora Técnica en Desarrollo de Productos Lácteos de Ovino. Planta de Elaboración de Productos Lácteos. Sierra Exportadora – Láctea SA
Asesora Técnica en Desarrollo de Productos Lácteos de Ovino. Planta de Elaboración de Productos Lácteos. Sierra Exportadora – Láctea SA
Asesora Técnica en Desarrollo de Productos. Planta de Elaboración de Productos Lácteos. Láctea SA
Jefa de Planta. Planta Piloto de Derivados Lácteos. Gilles SA
Jefa de Planta. Planta Piloto de Derivados Lácteos. Procabra – Asociación de Apoyo a la Asociación Caprina – ONG
Investigación y Desarrollo en Proyecto de Reactivación de Laboratorio de Análisis de Alimentos. Fongal Lima

Supervisor de Control de Calidad. Danlac S.A.C.
Responsable de Capacitación en Procesamiento de Lácteos en el Centro Cultural Peruano – Japonés, así como en curso organizados por CTAR Amazonas, Prompyme – CTAR Amazonas, Prompyme – CTAR Ayacucho y Procabra (elaboración de quesos con leche de cabra).

III. CONTENIDO
1° Sesión: martes 20 de septiembre
Tema: Yogurt – Definición y Tipos
Yogurt Bebible
Yogurt Batido
Yogurt Aflanado
Cualidades Naturales del Yogurt
Fermentación Láctica

2° Sesión: jueves 22 de septiembre
Tema: Yogurt – Diagrama de Flujo – 3 Tipos
Descripción del Proceso
Defectos del Producto
3° Sesión: martes 27 de septiembre
Tema: Leches Fermentadas
Definición y Variedades
Conceptos Básicos y Características
Microorganismos Involucrados
Importancia de Consumo

4° Sesión: jueves 29 de septiembre
Tema: Manjar Blanco (Dulce de Leche, Arequipe, Cajeta)
Definición
Diagrama de Flujo
Descripción del Proceso
Alteraciones Comunes

5° Sesión: martes 04 de octubre
Video Práctico:
Elaboración Yogur, Leches Fermentadas y Manjar Blanco

6° Sesión: jueves 06 de octubre
Examen en Línea

7° Cierre del Aula: 13 de Octubre

IV. METODOLOGIA

1. El curso se llevará bajo la modalidad a distancia, es decir mediante e-learning (vía internet), será dictado en español, es decir podrá ser llevado desde cualquier ciudad de habla hispana en América, El Caribe, España u otras regiones.
2. El participante debe llenar obligatoriamente su ficha de inscripción con los datos solicitados, y luego de confirmarlos se le enviará su Usuario y Contraseña para el aula de videoconferencia.
3. El usuario y contraseña será enviado a partir del lunes 19 de setiembre hasta el mismo 20 de setiembre día de inicio del curso, antes no. Con estos datos el participante ingresará al “Aula de Videoconferencia” desde el grupo de estudio en http://www.perulactea.com
4. La conexión internet para llevar el curso se recomienda que sea a cable (evitar en lo posible conexión wi-fi), con una velocidad mínima recomendada de 1 MB.
5. La evaluación será publicada en su fecha respectiva y el participante dispone de 1 semana para poder desarrollarla, luego de lo cual ya no se encontrará disponible.
6. El curso se cierra indefectiblemente en la fecha indicada en el cronograma del curso, sin embargo se mantendrá el grupo de estudio donde los participantes podrán seguir intercambiando conocimientos.
7. Luego de finalizado el curso se publican los resultados de la evaluación final en la semana subsiguiente y se envían los certificados digitales a los correos electrónicos de los participantes que aprobaron el curso en el lapso de las dos semanas posteriores.

8. El curso contará con actividades sincrónicas y asincrónicas:
• Sincrónicas: Son aquellas actividades con horarios fijos. Aquí tenemos a las videoconferencias si el participante desea verlas en tiempo real, deberá conectarse al aula de videoconferencia los días y horarios programados (Lunes 10:00 a.m – GMT-5).
• Asincrónicas: Son actividades en donde el participante fija el horario. Aquí tenemos a las videoconferencias que quedan grabadas una vez dictadas, el acceso a descargar documentos de lectura, el desarrollo de las dos evaluaciones programadas y la participación en los foros de preguntas.

Evaluación:

CONCEPTOS PUNTOS
Asistencia a clases (05 clases x 08 puntos) 40
Evaluación (01 evaluación x 40 puntos) 40
Participación en Foros 20
TOTAL 100
Asistencia a clases: Se refiere a que el alumno ingresó al aula de videoconferencia en tiempo real (Lunes 10:00 – 12:00 horas (GMT-05) según cronograma.
Evaluación I: Cuestionario de alternativa múltiple con 10-20 preguntas (1 semana para desarrollar).
Participación en foros: Se refiere a la participación con preguntas para el especialista al menos con una pregunta en cada capítulo para alcanzar el puntaje completo (20 puntos).
Puntaje mínimo para aprobar el curso: 65 puntos

Certificación:
Luego de finalizar el curso, únicamente los participantes que hayan aprobado el curso recibirán el certificado respectivo, en formato digital (PDF) a nombre del Programa Perulactea (Lima-Perú), el cual les será enviado vía correo electrónico, con los sellos y firmas respectivas el cual deberá imprimir.
Si el participante requiere el envío en físico a su dirección postal, deberá abonar un pago extra por “gastos de envío”, lo cual variará de acuerdo a su ciudad de origen y debe coordinarse a través del correo: capacitacion@perulactea.com

V. INSCRIPCIONES
El proceso de inscripción inicia realizando el pago, para lo cual puede utilizar cualquiera de los métodos de pago descritos a continuación. Recuerde luego de realizar el pago respectivo debe llenar la ficha de inscripción ubicada al final de ésta página, con lo cual su inscripción será confirmada y su vacante reservada.

Inversión Regular:
Perú: S/. 200.00 nuevos soles
Descuento del 20% por inscripción anticipada solo hasta el martes 13 de septiembre: S/. 160.00
Depositar en la Cta. Cte. del BCP 191-144-9227-0-55, luego llenar ficha de inscripción en internet
Países de América, El Caribe y España: USD 120.00 dólares americanos
Descuento del 20% por inscripción anticipada hasta el martes 13 de septiembre: US$ 96.00
Pagos con Tarjeta de Crédito o Vía Western Union, luego llenar ficha de inscripción en internet.
(perulactea)



El piñón blanco incrementó sus áreas de cultivo a 600 hectáreas en la región San Martín

La región San Martín incrementó en los últimos dos años a 600 hectáreas las áreas de cultivo de piñón blanco con una productividad de 0.75 toneladas por hectárea y un rendimiento de aceite de 86 galones ó 325.5 litros por tonelada, informó la Dirección Regional Agraria (DRA) de la mencionada región.
Este incremento ha permitido importantes avances en la siembra y constituye una de las promisorias fuentes de materia prima para elaborar biocombustibles.
Actualmente, el piñón blanco ofrece a los productores rurales una opción de diversificación agrícola y agroindustrial que no compite con la producción de alimentos y tiene grandes beneficios económicos, sociales y ambientales.
Este cultivo sembrado en suelos degradados y deforestados, pero con buenas condiciones climáticas, genera nuevos puestos de trabajo en el sector agrario y contribuye al mejoramiento sostenible de la calidad de vida de los productores. Hasta el presente año, la inversión privada en la siembra y mantenimiento de las parcelas de piñón existentes en la región superan los S/. 2 millones.
A través del Proyecto Promoción del Piñón ejecutado por la DRA San Martín (DRASAM) se brinda asistencia técnica en el mantenimiento de sus parcelas de piñón a 198 productores individuales con 230.5 hectáreas.
A la fecha se han adaptado al uso de aceite vegetal de piñón como combustible, 2 vehículos de la DRASAM los cuales junto a un camión fuso de la cooperativa de productores agroenergéticos de Leoncio Prado, conforman los tres primeros vehículos circulando en la región con aceite de piñón como combustible.
Este Proyecto de Promoción del Piñón ha promovido la formación y formalización de 20 organizaciones actuales y potenciales productores de piñón, originando el establecimiento de 08 empresas en San Martín que desarrollan el cultivo del piñón (COOPALP, VWP Latinoamérica SAC, Agrobiofuels, ONASOR del Oriente, Andahuasi, Francisco Tello Perú SAC, VERDAL RSM Perú SAC, LS Biofuels).
El gobierno regional de San Martín ha suscrito acuerdos de colaboración para el desarrollo de este cultivo, con las empresas VERDAL RSM Perú SAC y LS Biofuels, las cuales tienen un horizonte de extensión de 10 mil hectáreas de cultivo de piñón cada uno.




Productos orgánicos peruanos ganan mercado en Unión Europea

En el 2000 sus envíos sumaron US$ 67.4 millones, mientras que el 2009 el monto ascendió a US$ 125 millones.
La demanda de productos orgánicos se incrementa año a año en la Unión Europea y el Perú tiene una ventaja por su variedad, de ahí que día a día gane más adeptos, señaló el director general de Brochenin S.A. de Francia, Diego García Castro, quien participará como conferencista en la IV Convención Internacional de Productos Orgánicos “Diversificando la oferta peruana y mercados de los productos orgánicos”.
El certamen, a realizarse el 28 de septiembre en el marco de la III Expoalimentaria, presentará nuevas oportunidades para los productos orgánicos a fin de lograr el posicionamiento del Perú en los mercados internacionales.
Recordemos que nuestro país exporta productos orgánicos como café, banano, quinua, mango y cacao, entre otros. En el 2000 sus envíos sumaron US$ 67.4 millones, mientras que el 2009 el monto ascendió a US$ 125 millones.
Brochenin S.A. es una empresa que importa y distribuye alimentos orgánicos en Francia, por lo que Diego García Castro no solo participará en la convención con su conferencia magistral “Contradicciones y Nuevas Exigencias del mercado orgánico europeo: Lo que se viene en el 2012”, sino que también se reunirá con productores y exportadores peruanos para hacer contactos y negocios.
García comentó que en ese bloque comercial cada país, y cada región, tienen sus preferencias.
“En Francia, por ejemplo, demandan huevos orgánicos que representan 9% del consumo nacional. En general destacan también los productos lácteos, las frutas y verduras, el pan, el chocolate, el café, el aceite de oliva, los productos a base de soja o vegetales”, enumeró.
Añadió que las empresas peruanas conocen muy bien los requisitos solicitados por las autoridades europeas. Indicó que hay varias empresas certificadoras instaladas en el país. Opinó también que la agricultura orgánica es difícil y que usa más mano de obra, dado que no usa agro químicos, por lo que básicamente debe regularse siguiendo las fuerzas de la naturaleza, y el uso de fitosanitarios naturales.
La Convención Orgánica se dividirá en tres módulos, el primero sobre “Mecanismos de Fomento, Promoción y Control de la Producción Orgánica Peruana”, el segundo “Demanda y tendencia del mercado orgánico”, y el tercero “Certificaciones como Estrategias de Valor Agregado y Desarrollo de Productos”.
En el módulo I expondrán William Arteaga, coordinador de Agroindustrias de PROMPERU con el tema “Evolución y posicionamiento de las exportaciones orgánicas peruanas”; Marly López, de la Dirección General de Competitividad Agraria del MINAG, con “Promoción de la producción orgánicay/o ecológica desde la pequeña agricultura y Jorge Jave, director de la Sub Dirección de Producción Orgánica del SENASA.
Entre los expositores internacionales del Módulo II se tendrán al CEO Volkert Engelsman, Director Ejecutivo de EOSTA de Holanda con su conferencia magistral “Cambiando las expectativas de Consumo en Europa: Aprovechando la sostenibilidad” y Adriana Michael, Directora de Organic Wellness & News de Canadá con su disertación “Abriéndonos al mercado canadiense: Demanda creciente de productos orgánicos”, entre otros.
Finalmente, en el módulo III se darán a conocer casos exitosos como el de la Asociación de Agricultores CODESU de Ucayali y del proyecto FUNDAMYF de Ecuador.
(rpp)


Gobierno de Ollanta Humala duplica presupuesto para el sector agropecuario

El monto que destinará el MEF alcanzará los S/. 2.472.398.000. El gobierno de Ollanta Humala cumplió con la promesa ofrecida a los gremios agrarios del país. Expertos critican que 85% de esta cifra se quede en la ciudad.
Francisco Cruz.
El sector agropecuario de nuestro país verá más que duplicado su presupuesto. En total, se incremento en 141% al pasar de S/. 1.027 millones en 2011 (datos Minag) a S/. 2.472 millones, según el Proyecto de Presupuesto para el Año 2012.
Este incremento de S/. 1.445 millones responde a la promesa que el presidente de la República, Ollanta Humala, realizó durante la segunda vuelta electoral ante los gremios agrarios de nuestro país de duplicar el presupuesto.
Del total de S/. 2.472 millones el Ejecutivo ha distribuido el 43,6% (S/. 1.078 millones) a programas presupuestales en los que destacan ‘aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario’ (S/. 661 millones), ‘mejora y mantenimiento de la sanidad vegetal’ (S/. 252 millones) y ‘mejora de la sanidad animal’ (S/. 114 millones).
Igualmente, de la cifra total se destinará al gobierno nacional S/. 930 millones, S/. 804 millones al regional y para el local S./ 737 millones.

Critican centralismo
Según el experto agrario y director de la revista Agronoticias, Reynaldo Trinidad, este monto (que representaría el 2,6% del presupuesto) es una “gran noticia”, pues es necesario implementar los recursos de un sector en el que trabaja el 26% de la población económicamente activa, aporta cerca del 8% al PBI Nacional y el 10% del total de las exportaciones totales.
No obstante criticó que aproximadamente el 85% del monto destinado al sector se quede en la ciudad para el pago de funcionarios y gastos en general.
“Habría que corregir este desequilibrio y reprogramar cómo se va a gastar. No es admisible que el 85% se quede en la ciudad para gastos burocráticos y solo un 15% vaya al campo. Debería ser al contrario”, aseveró.
Trinidad sostuvo que los anteriores gobiernos no han destinado ni un 2% al sector agropecuario, vulnerando el artículo 88 de la Constitución del Perú, el cual afirma que el Estado apoya el desarrollo agropecuario.
En tanto, en opinión de la presidenta de Conveagro, Lucila Quintana, este incremento en el presupuesto 2012 representa un compromiso del gobierno con los pequeños productores dentro de su política de inclusión social. “Se debe dar mayor impulso a que los pequeños productores estén debidamente asociados. La formalidad permitirá que se desarrollen cadenas productivas y obtengan valor agregado para alcanzar mercados internacionales”, aseguró.
Además, Quintana reclamó descentralizar el agro para dar mayores recursos a los gobiernos regionales y acceso a programas sociales.

Ollanta Humala y el agro
El presidente de la República, Ollanta Humala, aseguró que su gobierno impulsaría el sector agropecuario. “Planteamos la promoción de las diversas formas de asociatividad en lecheros, criadores de camélidos, etc., para que trabajen de mano con el Estado”. Sostuvo que su partido implementaría el crédito agrario a través de la inyección de S/. 700 millones en el Agrobanco y la creación del seguro agrario.
Una de las promesas realizadas por el actual Presidente fue el rechazo al ingreso de productos transgénicos en el país, proyecto en stand by por el carpetazo a la ley del anterior gobierno aprista.
Además aseguró que en su gobierno se dejaría de depender de los productos importados que encarecen la canasta básica familia.
(republica)


Se prevé invertir S/. 20 millones en proyecto de desarrollo ganadero en Puno

El ministro de Agricultura, Miguel Caillaux, y el presidente regional de Puno, Mauricio Rodríguez, coordinan acciones para poner en marcha un proyecto de desarrollo de la ganadería en la región, por un monto de 20 millones de soles, para combatir la pobreza extrema.
Esta iniciativa es posible a raíz de las coordinaciones entre el Ministerio de Agricultura (Minag) y el gobierno regional que estudian impulsar dicho proyecto ganadero orientado, principalmente, a apoyar la actividad ganadera vacuna, bovina y la crianza de camélidos sudamericanos.
Desde el inicio de su gestión, Caillaux expresó su decisión de impulsar la cooperación con las autoridades regionales y locales, para atender a los pequeños productores que viven en zonas de extrema pobreza rural, indica el Minag a través de una nota de prensa.
Caillaux presidió este mediodía la ceremonia de inauguración de la XXXIII Exposición Ganadera Nacional – Expo Ayaviri 2011, considerada la capital ganadera del Perú, y que reúne a criadores alpaqueros, vacunos y ovinos del país.
En la cita también participaron el presidente regional de Puno, Mauricio Rodríguez, y el alcalde provincial de Melgar, Luciano Huahuasoncco.
El ministro entregó a los organizadores del certamen una máquina de ordeño mecánico, que será asignada al ganador del concurso.
La feria se lleva a cabo en el campo ferial Eduardo Tapia de Ayaviri, capital de la provincia de Melgar, y se prolongará hasta este domingo.
Durante su discurso, Caillaux ratificó el compromiso del gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso, de atender las necesidades de los campesinos como parte de las acciones de crecimiento económico con inclusión social.
Dijo que su presencia en Puno representa su primera visita fuera de Lima desde la asunción del cargo, y obedece a la importancia de conocer en el campo las necesidades y requerimientos de los productores agropecuarios.
La jornada de trabajo en Puno se inició temprano cuando el ministro llegó hasta la sede de la Federación Unitaria de Campesinos Agrarios de Melgar (Fecam) en Ayaviri, y que motivó la presencia de casi un centenar de comuneros de la zona.
La última visita de un ministro a la Fecam se remonta a los años noventa.
Caillaux entregó a los productores una máquina esquiladora, que ayudará a las labores de retiro de la lana a los camélidos.
Luego, fue invitado por la autoridad regional a inaugurar la planta lechera Pradera 1, que permitirá a los productores ganaderos elaborar y procesar quesos, yogurt y otros artículos de consumo, que serán colocados en los principales mercados de la costa.
Durante su estadía en la ciudad altiplánica, el titular del Minag tmbién se dirigió hasta la zona del partidor del proyecto de irrigación Lagunillas, en la cual se pudo comprobar los avances en la instalación de riego de tecnificado en diferentes áreas del mismo, que ha contribuido a ampliar las hectáreas de cultivos y la presencia de una ganadería intensa.
En la ciudad de Juliaca, capital de la provincia puneña de San Román, anunció que su sector invertirá siete millones de nuevos soles para masificar los sistemas de riego tecnificado en Puno, a fin de coadyuvar a un manejo eficiente del agua y su mejor aprovechamiento en la agricultura.
El plan será ejecutado a través del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) del Minag.


Ministro de Agricultura anuncia masificación de riego tecnificado en Puno

El ministro de Agricultura, Miguel Caillaux, anunció hoy que su sector invertirá siete millones de nuevos soles para masificar los sistemas de riego tecnificado en del departamento de Puno, a fin de coadyuvar a un manejo eficiente del agua y su mejor aprovechamiento en la agricultura.
A su llegada a la ciudad de Juliaca, capital de la provincia puneña de San Román, dijo que el plan será ejecutado a través del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) del Ministerio de Agricultura (Minag).
En rueda de prensa ratificó que una de las tareas principales del Minag es coordinar con las autoridades regionales y locales para aunar acciones eficaces a fin de elevar la calidad de vida de los productores agropecuarios.
También reiteró la decisión adoptada por su despacho de cesar en el cargo de director del Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT), Javier Bernal Salas, quien fue sustituido de manera transitoria por el ingeniero Orlando Chirinos, que se desempeñaba como responsable de la Dirección General de Infraestructura Hidráulica.
Por otro lado, señaló que su sector analiza la búsqueda de un socio internacional como alternativa para reactivar el Banco Agropecuario, con el objetivo de incrementar su capital y destinar mayores créditos a los pequeños y medianos productores.
Dijo que el Banco Agropecuario intensificará su atención a los agricultores de menores ingresos, especialmente de las áreas de extrema pobreza rural, merced del impulso de la inclusión social dispuesto por el gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso.
Caillaux se desplazó hacia la localidad de Cabana para departir con los comuneros y abordar las acciones emprendidas por el Minag para profundizar su relación con el campo y procurar el acceso de sus artículos a los mercados.
Seguidamente, la comitiva se dirigió hasta la zona del partidor del proyecto de irrigación Lagunillas, en la cual se pudo comprobar los avances en la instalación de riego de tecnificado en diferentes áreas del mismo, que ha contribuido a ampliar las hectáreas de cultivos y la presencia de una ganadería intensa.
Señaló que el Minag propiciará el desarrollo de sistemas productivos y modelos de negocios forestales y agroforestales “sostenibles, inclusivos y competitivos”, para el abastecimiento del mercado nacional e internacional en servicios ambientales.
Finalmente, visitó las instalaciones de la estación experimental del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) en Illpa, en cuya sede observó los avances obtenidos en la mejora de la producción de lácteos.
Para esta noche, el ministro tiene previsto sostener reuniones con organizaciones de productores agrarios y con el presidente regional de Puno, Mauricio Rodríguez, a fin de tratar acciones comunes en la atención de la problemática del agro puneño.
Para el martes tiene previsto asistir a la feria ganadera de Ayaviri, en la provincia de Melgar, una de las más importantes del sur peruano.




Aumentarán presupuesto para promover exportaciones en 2012

En casi diez por ciento aumentará el presupuesto del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) para el 2012, a fin de destinar esos recursos a campañas de promoción de exportaciones y del turismo, afirmó hoy el titular del sector, José Luis Silva.
Explicó que informó al ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, sobre la necesidad de destinar un mayor presupuesto a la promoción de estas actividades, ya que casi el 50 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) depende directa e indirectamente de estos sectores.
“El presupuesto del Mincetur va a crecer y eso nos va a permitir, de alguna manera, hacer algunas cosas que antes no se hacían”, declaró a TV Perú.
Dijo que existe la voluntad del Ministerio de Economía de seguir aumentando el presupuesto del Mincetur si la recaudación tributaria aumenta el próximo año y no se ve afectada por la crisis internacional.
“Si esta crisis no golpea tanto entonces podríamos tener otra ampliación del presupuesto y hacer algo que tenga mayor impacto”, subrayó.
Señaló que el objetivo del gobierno es que las materias primas que tiene Perú sean exportadas con mayor valor agregado, y que las pequeñas y medianas empresas (pymes) tengan una mayor participación en el sector.
“De las 7,000 empresas exportadoras que existen 6,000 son pymes, y queremos duplicar su número en los próximos cinco años”, enfatizó.
Silva manifestó que el Mincetur trabajará de una manera muy intensa en concordancia con otros sectores y sobre todo en las regiones.
Para ello reiteró la idea de capacitar a 600 personas, sean del sector público o privado, para que se encarguen de promover las exportaciones a nivel regional, aunque tampoco se descuidará a las empresas de Lima.
“Vamos a tener 600 promotores regionales que van a buscar empresas con capacidad de exportación, y van a enfocar su esfuerzo y capacitación para que éstas exporten sus productos”, comentó.
Se busca que el pequeño artesano o agricultor pueda ofrecer sus productos en los mercados del exterior, y también se buscará promover la exportación de servicios ya que generan mucha mano de obra, sobre todo calificada, precisó.




Ministro de Agricultura, Ing. Miguel Caillaux, se reunió con Conveagro y Junta Nacional de Usuarios de Riego

En el marco de la política de diálogo y concertación con las organizaciones agrarias del país, el ministro de Agricultura, Ing. Miguel Caillaux, se reunió esta tarde con la directiva de la Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO), y suscribió un convenio de cooperación con la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú (JNUDRP).
En la cita efectuada en la sede institucional, el titular del sector abordó en primera instancia los pedidos formulados por Conveagro a través de su presidenta, Lucila Quintana, vinculados con temas como la derogatoria del D.S. 003-2011-AG sobre semillas transgénicas, mayor financiamiento al Agrobanco, titulación de predios rurales, entre otros.
En la reunión, el ministro anunció que su despacho propondrá la derogatoria del D.S. 003-2011-AG, que aprobó el reglamento interno sectorial sobre seguridad en biotecnología para el desarrollo de actividades con Organismos Vivos Modificados agropecuarios y/o forestales, publicado el pasado 15 de abril.
En la misma reunión de trabajo, el Ing. Caillaux reiteró la posición del MINAG, la misma que indica que el Congreso de la República es la instancia que podrá discutir y aprobar un proyecto de ley que establecería una moratoria para el ingreso de semillas transgénicas, y cuya norma fue observada por el gobierno anterior.
Seguidamente, se estableció que el Ministerio continuará realizando reuniones periódicas con los representantes de la Conveagro y las organizaciones agrarias para tratar la adopción de soluciones a la problemática del agro nacional, y procurar medidas orientadas principalmente a atender la extrema pobreza rural.
En la misma reunión, también participaron el vicepresidente de ese gremio, Jorge Prado; el periodista, Reynaldo Trinidad; el gerente general de la Junta Nacional del Café, Lorenzo Castillo; así como representantes de los productores de arroz, trigo, cañicultores, alpaqueros, productores de papa, entre otros.

CONVENIO DE COOPERACIÓN
Seguidamente, el ministro asistió a la firma del convenio de cooperación interinstitucional entre el MINAG y la JNUDRP, representado por el viceministro del sector, Ing. Juan Rheineck Piccardo y el presidente de ese gremio, Carlos Peña Reluz. Dicho acuerdo permitirá brindar asistencia y capacitación técnica a los regantes del país.
El convenio tiene previsto beneficiar a las 21 juntas y comités de regantes, que involucran a alrededor de 10 mil usuarios. Según la propia JNUDRP, a nivel nacional, existen 115 juntas de usuarios, y que involucran a millones de agricultores a nivel nacional.



Medidas para el agro darán mayor productividad y rentabilidad a agricultores

Las medidas propuestas por el gobierno para el sector agrario nacional dotarán al campo de una mayor productividad, rentabilidad y permitirá la inclusión social en el sector, afirmó hoy la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro).
La presidenta de Conveagro, Lucila Quintana, manifestó que para ello se deben crear mecanismos necesarios que garanticen una política agraria.
El presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, dijo el jueves último ante el Congreso que las metas del gobierno es duplicar el nivel del financiamiento formal para los productores agrarios y alcanzar los 3,800 millones de nuevos soles.
"Para apoyar estas políticas fortaleceremos el Banco Agropecuario (Agrobanco)", señaló el Premier al dar cuenta de la política de gobierno.
Quintana dijo a la agencia Andina que Conveagro apoya la propuesta de fortalecer a Agrobanco para otorgar capacidad financiera a la atención de los pequeños y medianos productores.
Consideró que otras entidades financieras y los gobiernos regionales también deberían dotar de recursos para las organizaciones del sector agrario.
"De esa manera, se podrá generar esa palanca financiera que necesita el campo", expresó.
Señaló que las medidas anunciadas por el gobierno del presidente Ollanta Humala, recogen algunas propuestas de organizaciones del sector agrario.
"Nos parece bien que desde el gobierno estén dando la importancia que tenemos como sector, lo que también debe pasar por un proceso de innovación tecnológica y mecanismos que fomenten la asociatividad", dijo.
Dijo que es necesaria una política agraria que permita la reducción de la pobreza en el campo, dado que la agricultura es un sector que contribuye a la seguridad alimentaria del país.
Comentó que el sector agrario está interesado en incrementar su contribución al Producto Bruto Interno (PBI), pero para ello se debe implementar una política agraria y atender algunas demandas que le den formalidad y permitan su desarrollo.
Finalmente, planteó que se concluya con la formalización y el otorgamiento de títulos a las tierras, lo que dará una garantía de acceso a los créditos.




Minag propondrá derogatoria de Decreto Supremo que permite ingreso de semillas transgénicas a Perú

El ministro de Agricultura, Miguel Caillaux, anunció hoy que propondrá la derogatoria del Decreto Supremo que permite el ingreso de semillas transgénicas al Perú.
“Propondremos la derogatoria del Decreto Supremo 003-2011-AG que aprobó el reglamento interno sectorial sobre seguridad en biotecnología para el desarrollo de actividades con Organismos Vivos Modificados agropecuarios y/o forestales, publicado el 15 de abril pasado”, señaló.
En el marco de la política de diálogo y concertación con las organizaciones agrarias del país, Caillux se reunió con dirigentes de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro) y suscribió un convenio de cooperación con la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú (Jnudrp).
El titular del sector abordó, en primera instancia, el pedido de Conveagro de derogar el Decreto Supremo 003-2011-AG sobre semillas transgénicas, mayor financiamiento a Agrobanco, titulación de predios rurales y una próxima realización del censo agropecuario, entre otros.
En la reunión, en la sede del ministerio, Caillaux anunció que su despacho propondrá la derogatoria del Decreto Supremo 003-2011-AG.
Reiteró la posición de su portafolio respecto a que el Congreso de la República es la instancia que podrá discutir y aprobar un proyecto de ley que establecería una moratoria para el ingreso de semillas transgénicas, y cuya norma fue observada por el gobierno anterior.
En el encuentro entre el ministro Caillaux y los gremios agrarios se estableció que el portafolio del sector continuará con estas reuniones periódicas para tratar la adopción de soluciones a la problemática del agro nacional, y procurar medidas orientadas principalmente a atender la extrema pobreza rural.
Caillaux informó que el Minag y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) trabajan en el diseño del proyecto del IV Censo Agropecuario a llevarse a cabo en el 2012 y cuyos preparativos iniciales comenzarán en octubre próximo.
Un censo de esa naturaleza no se lleva a cabo en el país desde 1994.
El ministro de Agricultura asistió a la firma del convenio de cooperación interinstitucional entre el Minag y la Jnudrp, representados por el viceministro del sector, Juan Rheineck, y el presidente de ese gremio, Carlos Peña, respectivamente.
Dicho acuerdo brindará asistencia y capacitación técnica a los regantes de todo el país.
El convenio tiene previsto beneficiar a las 21 juntas y comités de regantes, que involucran a alrededor de 10 mil usuarios.
Según la propia Jnudrp, a nivel nacional, existen 115 juntas de usuarios que involucran a millones de agricultores a nivel nacional.