Funcionarios ecuatorianos visitarán Ayacucho para conocer avances de lucha contra la pobreza

Funcionarios del Ministerio de Salud de Ecuador arribarán este martes 12 a la ciudad de Ayacucho, en la sierra sur peruana, para reunirse con autoridades del gobierno regional y conocer los avances de la Estrategia Crecer Wari orientada a la lucha contra la pobreza y a reducir la desnutrición crónica infantil.
Ernesto Molina, presidente regional de Ayacucho, señaló que la cita servirá para difundir la experiencia ayacuchana y los “notables” avances conseguidos en la reducción de las problemáticas antes citadas, y que pueden ser tomadas como modelo por otros países de América Latina.
Adelantó que para noviembre se prevé la visita de funcionarios de un país africano, interesados en conocer los avances de la citada estrategia.
Crecer Wari trabaja en tres ejes. El primero abarca el desarrollo de capacidades y respeto a los derechos fundamentales, mientras que el eje dos está relacionado al desarrollo económico, involucra el tema de la reforestación y la ejecución de proyectos productivos.
En tanto, el tercer eje tiene que ver con la lucha contra la mortalidad materna, precisó la autoridad regional.
A su turno, Marco Cabrera, gerente de Desarrollo Social, indicó que, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en Ayacucho se logró disminuir la pobreza en 16 puntos porcentuales de 2007 a 2009.
La tendencia es que el presidente Molina al entregar el cargo el 31 de diciembre próximo, la pobreza haya disminuido en 20 puntos porcentuales.
Sobre la desnutrición crónica infantil, dijo que ésta se redujo en seis puntos porcentuales de 2007 a 2009. “La tendencia es que a fines de año disminuya en nueve puntos porcentuales”, estimó.
De acuerdo al itinerario, los funcionarios ecuatorianos visitarán, además, el Hospital Regional de Ayacucho para luego trasladarse a la provincia de Vilcas Huamán, donde conocerán los avances del proyecto piloto de lucha contra la mortalidad materna neonatal.
Vilcas Huamán se atiende a las gestantes con adecuación cultural. En la zona se aplica el parto vertical, así como la estrategia de las casas de espera, en donde las mujeres con 38 semanas de embarazo permanecen en dicho lugar hasta dar a luz.
La visita de los funcionarios ecuatorianos, de tres días, se desarrolla en coordinación con Care Perú.