Para elaborar un banco de proyectos orientados a fortalecer la seguridad ciudadana en Ayacucho, el gobierno regional realizará un taller de capacitación esta miércoles dirigido a los funcionarios encargados de esta materia en el departamento surandino, se informó hoy.
El seminario taller denominado “Ayacucho seguro” está dirigido a responsables del funcionamiento de la seguridad ciudadana en municipios provinciales y distritales, secretarios técnicos, Policía Nacional y juntas vecinales.
Las exposiciones estarán a cargo de especialistas de la Secretaría Técnica del Comité Regional de Seguridad Ciudadana, Defensoría del Pueblo, Ministerio Público, municipalidad provincial de Huamanga, entre otros sectores involucrados.
La administración regional indicó que el propósito del certamen es elaborar un banco de proyectos en seguridad ciudadana, así como consolidar el funcionamiento de los órganos en dicha materia.
El certamen se llevará a cabo en el auditorio del Gobierno Regional de Ayacucho (565 kilómetros al sureste de Lima) y será inaugurado por su presidente, Wilfredo Oscorima.
Mostrando entradas con la etiqueta ayacucho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ayacucho. Mostrar todas las entradas
Región Ayacucho ejecutará obras viales con presupuesto de más de S/. 40 millones
El presidente regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima Núñez, anunció hoy que se ejecutarán dos proyectos de infraestructura vial de gran envergadura, con una inversión de más de 40 millones de nuevos soles.
Señaló que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones asignó al Gobierno Regional de Ayacucho 17.6 millones de nuevos soles para la construcción de la carretera Toccto - Cora Cora, que empezará en el tramo Querobamba - Puquio.
En conferencia de prensa, la autoridad regional indicó que con otros 22.7 millones de nuevos soles se construirá la vía Puquio – Coracora - Yauca.
Dijo que Provías Nacional intervendrá en la construcción de las carreteras, mediante la modalidad de contratos de conservación vial por niveles de servicio.
Oscorima Núñez manifestó que el Gobierno Regional de Ayacucho gestiona un presupuesto de 20 millones de nuevos soles para la ejecución del proyecto “Fortalecimiento de la capacidad resolutiva del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena”.
Dichos recursos también servirán para la mejora e implementación del centro de salud San Juan Bautista, de la Red de Salud Huamanga.
El presidente regional de Ayacucho informó que coordina con el Gobierno Central obras que permitan en desarrollo del departamento surandino con altos índices de pobreza.
El departamento de Ayacucho, ubicado a 565 kilómetros al sur de Lima, tiene 612,489 pobladores, según el censo de 2007 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Señaló que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones asignó al Gobierno Regional de Ayacucho 17.6 millones de nuevos soles para la construcción de la carretera Toccto - Cora Cora, que empezará en el tramo Querobamba - Puquio.
En conferencia de prensa, la autoridad regional indicó que con otros 22.7 millones de nuevos soles se construirá la vía Puquio – Coracora - Yauca.
Dijo que Provías Nacional intervendrá en la construcción de las carreteras, mediante la modalidad de contratos de conservación vial por niveles de servicio.
Oscorima Núñez manifestó que el Gobierno Regional de Ayacucho gestiona un presupuesto de 20 millones de nuevos soles para la ejecución del proyecto “Fortalecimiento de la capacidad resolutiva del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena”.
Dichos recursos también servirán para la mejora e implementación del centro de salud San Juan Bautista, de la Red de Salud Huamanga.
El presidente regional de Ayacucho informó que coordina con el Gobierno Central obras que permitan en desarrollo del departamento surandino con altos índices de pobreza.
El departamento de Ayacucho, ubicado a 565 kilómetros al sur de Lima, tiene 612,489 pobladores, según el censo de 2007 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Bloquean vía Los Libertadores exigiendo obra de saneamiento
Pobladores de la zona del Cono Norte y Cabrapata se mantienen a la altura del kilómetro 320, sector de ingreso a la ciudad de Huamanga. Hay decenas de vehículos varados.
Pobladores del Cono Norte en la ciudad Huamanga (Ayacucho) bloquean la vía Los Libertadores, a la altura del kilómetro 320, sector de ingreso a la ciudad, exigiendo la ejecución de obras de saneamiento que se encuentran paralizadas hace más de un año.
Uno de los moradores de la zona de Chamanapata, dijo que acordaron tomar esta medida por la paralización de la obra, hace un año tres meses en la zona de Cabrapata, y en Cono Norte, hace cuatro meses, por errores en la elaboración del expediente técnico.
Por tal motivo están pidiendo la presencia del ministro de Vivienda o del presidente de la República, además de la Contraloría General para que investiguen las irregularidades. Entre tanto, decenas de vehículos se encuentran varados en el lugar.
(rpp)
Pobladores del Cono Norte en la ciudad Huamanga (Ayacucho) bloquean la vía Los Libertadores, a la altura del kilómetro 320, sector de ingreso a la ciudad, exigiendo la ejecución de obras de saneamiento que se encuentran paralizadas hace más de un año.
Uno de los moradores de la zona de Chamanapata, dijo que acordaron tomar esta medida por la paralización de la obra, hace un año tres meses en la zona de Cabrapata, y en Cono Norte, hace cuatro meses, por errores en la elaboración del expediente técnico.
Por tal motivo están pidiendo la presencia del ministro de Vivienda o del presidente de la República, además de la Contraloría General para que investiguen las irregularidades. Entre tanto, decenas de vehículos se encuentran varados en el lugar.
(rpp)
![]() |
rpp |
Cofopri formalizará predios de más de 4,000 familias de Ayacucho
Más de 4,000 familias del departamento surandino de Ayacucho serán empadronados por el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), a fin de gestionar el saneamiento físico-legal de los predios que ocupan y entregarles sus títulos de propiedad.
Cofopri formalizará predios de más de 4,000 familias de Ayacucho. Foto: Cofopri.
La campaña, en la que participarán promotores y empadronadores, se realizará del 14 al 21 de setiembre e incluirá la visita a 68 centros poblados y 25 distritos.
En la provincia de La Mar se empadronarán los distritos de Anco y Chilcas, y San Miguel, capital provincial; en Paúcar del Sara Sara los distritos de Marcabamba, San Javier de Alpabamba, Colta, Oyolo, Lampa y Sara Sara, y Pausa, capital provincial.
Los promotores visitarán en la provincial de Vilcas Huamán los distritos de Concepción, Vischongo y Accomarca; en Víctor Fajardo, los distritos de Cayara y Canaria.
En la provincia de Sucre, las visitas serán en el distrito de Querobamba y en Paico, capital provincial; en Lucanas, los distritos de San Pedro, Lucanas, Huac-huas, Llauta, Laramate y Ocaña, así como en Puquio, capital provincial.
Días previos a la campaña, los promotores de Cofopri visitarán las viviendas de los pobladores a fin de hacer las respectivas notificaciones.
El titular del lote o apoderado deberá esperar en su casa el día del empadronamiento la visita de los empadronadores, con algunos de los siguientes documentos en fotocopia simple: DNI vigente, contrato de compra venta, escritura pública, testamento, escritura imperfecta, sucesión intestada, recibos de servicios de agua, luz u otros documentos que demuestren la posesión o propiedad de lote.
Si el titular no puede estar el día del empadronamiento deberá dejar carta poder a su representante. Sólo se visitará las viviendas notificadas previamente.
El director ejecutivo de Cofopri, Ais Taraba Yaya, resaltó la importancia de la visita de las brigadas de campo a los lugares más alejados del departamento de Ayacucho.
“Ser propietarios de sus viviendas, lotes y terrenos permitirá a los beneficiarios tener seguridad jurídica de sus predios, evitar conflictos y acceder a créditos, contribuyendo así a las políticas de inclusión y lucha contra la pobreza que promueve el Gobierno Central”, dijo.
Cofopri formalizará predios de más de 4,000 familias de Ayacucho. Foto: Cofopri.
La campaña, en la que participarán promotores y empadronadores, se realizará del 14 al 21 de setiembre e incluirá la visita a 68 centros poblados y 25 distritos.
En la provincia de La Mar se empadronarán los distritos de Anco y Chilcas, y San Miguel, capital provincial; en Paúcar del Sara Sara los distritos de Marcabamba, San Javier de Alpabamba, Colta, Oyolo, Lampa y Sara Sara, y Pausa, capital provincial.
Los promotores visitarán en la provincial de Vilcas Huamán los distritos de Concepción, Vischongo y Accomarca; en Víctor Fajardo, los distritos de Cayara y Canaria.
En la provincia de Sucre, las visitas serán en el distrito de Querobamba y en Paico, capital provincial; en Lucanas, los distritos de San Pedro, Lucanas, Huac-huas, Llauta, Laramate y Ocaña, así como en Puquio, capital provincial.
Días previos a la campaña, los promotores de Cofopri visitarán las viviendas de los pobladores a fin de hacer las respectivas notificaciones.
El titular del lote o apoderado deberá esperar en su casa el día del empadronamiento la visita de los empadronadores, con algunos de los siguientes documentos en fotocopia simple: DNI vigente, contrato de compra venta, escritura pública, testamento, escritura imperfecta, sucesión intestada, recibos de servicios de agua, luz u otros documentos que demuestren la posesión o propiedad de lote.
Si el titular no puede estar el día del empadronamiento deberá dejar carta poder a su representante. Sólo se visitará las viviendas notificadas previamente.
El director ejecutivo de Cofopri, Ais Taraba Yaya, resaltó la importancia de la visita de las brigadas de campo a los lugares más alejados del departamento de Ayacucho.
“Ser propietarios de sus viviendas, lotes y terrenos permitirá a los beneficiarios tener seguridad jurídica de sus predios, evitar conflictos y acceder a créditos, contribuyendo así a las políticas de inclusión y lucha contra la pobreza que promueve el Gobierno Central”, dijo.
Pobladores de Huanca Sancos exigen construcción de carretera Urabamba
Ante la indiferencia de las autoridades regionales por no financiar la primera partida de la ejecución de la construcción de la trocha carrozable de Manzanayoq-Urabamba-San Andres-Taccra, los pobladores de la provincia de Huancasancos amenazaron con una marcha de sacrificio.
"Contamos con el proyecto y la resolución gerencial donde se resuelve aprobar los expedientes técnicos para la ejecución de la carretera, pero hasta el momento no hay una decisión política del presidente Oscorima. Nuestra provincia continúa olvidado", señaló el presidente del comité apoyo de la construcción de la trocha carrozable de esta zona, Napoleón Sumari.
(correo)
"Contamos con el proyecto y la resolución gerencial donde se resuelve aprobar los expedientes técnicos para la ejecución de la carretera, pero hasta el momento no hay una decisión política del presidente Oscorima. Nuestra provincia continúa olvidado", señaló el presidente del comité apoyo de la construcción de la trocha carrozable de esta zona, Napoleón Sumari.
(correo)
Ayacucho:Programa Juntos se implementará en San Juan Bautista
El distrito de San Juan Bautista es el primer distrito urbano en toda la región en conseguir ser considerados en el Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres – JUNTOS, beneficiando a más 3,000 hogares en situación de vulnerabilidad, exclusión o pobreza, que tengan entre sus miembros a niñas y niños hasta los 14 años de edad o mujeres en estado de gestación.
Los bonos serán de 200 nuevos soles bimensuales y permitirá, junto a otros programas sociales locales, superar el alto índice de pobreza y la desnutrición crónica infantil de este distrito, que según manifestó su alcalde, Dr. Wilber Torres Prado, llegan al 50% en cuanto a pobreza y 19% en desnutrición infantil.
“Este logro se debe a que nosotros si conocemos los problemas reales de nuestro distrito, lograr ser considerados siendo un distrito urbano, ha sido el resultado de diversas gestiones que hemos tenido que realizar. El ingreso de los distritos a este programa exige cumplir con cinco variables establecidas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) por lo que no todos pueden acceder a su implementación”, agregó.
El sustento al que hizo referencia el Dr. Wilber Torres, tiene como cifras a los 3,216 afectados por la violencia registrados hasta ahora entre ellos desplazados, viudas, huérfanos, discapacitados, cerca del 20% de población extremadamente pobre, casi el 20% de desnutrición infantil crónica, entre otros.
Este logro es un precedente para que otros distritos urbanos de la región puedan acceder a este programa, pues el camino ya está hecho, fue la opinión de algunos expertos en temas de desarrollo social, quienes además saludaron la disposición del Dr. Wilber Torres de colaborar con otros municipios para compartir esta exitosa experiencia.
Los bonos serán de 200 nuevos soles bimensuales y permitirá, junto a otros programas sociales locales, superar el alto índice de pobreza y la desnutrición crónica infantil de este distrito, que según manifestó su alcalde, Dr. Wilber Torres Prado, llegan al 50% en cuanto a pobreza y 19% en desnutrición infantil.
“Este logro se debe a que nosotros si conocemos los problemas reales de nuestro distrito, lograr ser considerados siendo un distrito urbano, ha sido el resultado de diversas gestiones que hemos tenido que realizar. El ingreso de los distritos a este programa exige cumplir con cinco variables establecidas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) por lo que no todos pueden acceder a su implementación”, agregó.
El sustento al que hizo referencia el Dr. Wilber Torres, tiene como cifras a los 3,216 afectados por la violencia registrados hasta ahora entre ellos desplazados, viudas, huérfanos, discapacitados, cerca del 20% de población extremadamente pobre, casi el 20% de desnutrición infantil crónica, entre otros.
Este logro es un precedente para que otros distritos urbanos de la región puedan acceder a este programa, pues el camino ya está hecho, fue la opinión de algunos expertos en temas de desarrollo social, quienes además saludaron la disposición del Dr. Wilber Torres de colaborar con otros municipios para compartir esta exitosa experiencia.
Comuneros de Pallancata exigen justicia en Lima por contaminación agrícola
Denuncian que sembríos, ganado y salud de pobladores, se ven afectados por contaminación, y exigen pronunciamiento de Defensoría.
Luego de los lamentables incidentes producidos en los alrededores de la empresa minera Suyamarca SAC, ubicada en la comunidad de Pallancata, Parinacochas, en el departamento de Ayacucho, los pobladores de la referida comunidad llegaron a Lima y denunciaron que, hay once detenidos arbitrariamente, además de la desaparición de cinco personas y la pérdida del bebé de una mujer embarazada, quien fue agredida durante los disturbios.
Paul Huarhua Flores (29), presidente de la Asociación de Propietarios de la Comunidad de Pallancata, manifestó, que en un acto totalmente parcial, el fiscal de Parinacochas y Cora Cora, Luis Camarena Yarangani, así como el mayor de la Policía Nacional, Milton Bozzo Gamero, no actuaron con justicia y permitieron el abuso contra los comuneros.
En medio del ataque, una mujer identificada como Rosa Victoriano Huarhua (33), de tres meses de gestación, perdió al niño que llevaba en su vientre.
El abogado de la referida comunidad, Javier Mock Ferreyros, interpuso demanda de Hábeas Corpus en nombre y representación de los detenidos injustamente, amparándose en el artículo 2 de la Constitución Política y al artículo 25 del Código Procesal Constitucional, donde se señala procede la demanda de HC en casos de detención arbitraria. Dicha petición aún no ha sido atendida.
(expreso)
Luego de los lamentables incidentes producidos en los alrededores de la empresa minera Suyamarca SAC, ubicada en la comunidad de Pallancata, Parinacochas, en el departamento de Ayacucho, los pobladores de la referida comunidad llegaron a Lima y denunciaron que, hay once detenidos arbitrariamente, además de la desaparición de cinco personas y la pérdida del bebé de una mujer embarazada, quien fue agredida durante los disturbios.
Paul Huarhua Flores (29), presidente de la Asociación de Propietarios de la Comunidad de Pallancata, manifestó, que en un acto totalmente parcial, el fiscal de Parinacochas y Cora Cora, Luis Camarena Yarangani, así como el mayor de la Policía Nacional, Milton Bozzo Gamero, no actuaron con justicia y permitieron el abuso contra los comuneros.
En medio del ataque, una mujer identificada como Rosa Victoriano Huarhua (33), de tres meses de gestación, perdió al niño que llevaba en su vientre.
El abogado de la referida comunidad, Javier Mock Ferreyros, interpuso demanda de Hábeas Corpus en nombre y representación de los detenidos injustamente, amparándose en el artículo 2 de la Constitución Política y al artículo 25 del Código Procesal Constitucional, donde se señala procede la demanda de HC en casos de detención arbitraria. Dicha petición aún no ha sido atendida.
(expreso)
Ayacucho recibió 2200 petitorios mineros
El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) informó que Ayacucho recibió 2200 petitorios mineros que ratifican el gran interés de inversionistas nacionales y extranjeros por investigar el potencial polimetálico del territorio a nivel de pequeña, mediana y gran escala.
Según los reportes de INGEMMET hasta el 20 de mayo la provincia de Huanta tuvo 87 petitorios, La Mar (133), Huamanga (84), Cangallo (96), Vilcashuamán (84), Víctor Fajardo (154), Huancasancos (89), Sucre (136), Lucanas (1 204), Parinacochas (712) y Páucar del Sara Sara (161).
Estas cifras colocan a Ayacucho en el tercer lugar del ranking de regiones con mayor potencial minero a nivel nacional, asimismo, actualmente es el quinto productor de plata, sexto en zinc y séptimo en la producción de oro a nivel nacional.
Hasta el mes de abril del 2011, 7 mil 801 hectáreas que corresponden al 18 % de territorio ayacuchano se encontraban en proceso de explotación minera, mientras que 19 mil 730 hectáreas (0.45% de territorio) se hallaban en exploración.
(correo)
Según los reportes de INGEMMET hasta el 20 de mayo la provincia de Huanta tuvo 87 petitorios, La Mar (133), Huamanga (84), Cangallo (96), Vilcashuamán (84), Víctor Fajardo (154), Huancasancos (89), Sucre (136), Lucanas (1 204), Parinacochas (712) y Páucar del Sara Sara (161).
Estas cifras colocan a Ayacucho en el tercer lugar del ranking de regiones con mayor potencial minero a nivel nacional, asimismo, actualmente es el quinto productor de plata, sexto en zinc y séptimo en la producción de oro a nivel nacional.
Hasta el mes de abril del 2011, 7 mil 801 hectáreas que corresponden al 18 % de territorio ayacuchano se encontraban en proceso de explotación minera, mientras que 19 mil 730 hectáreas (0.45% de territorio) se hallaban en exploración.
(correo)
Region Ayacucho en Mistura 2011
La Dirección Regional Agraria de Ayacucho en coordinación con asociaciones de productores de derivados Lácteos participará en la IV Feria Gastronómica Internacional de Lima “Mistura 2011”, que se realizará del 08 al 18 de setiembre en la ciudad Lima.
A través de las capacitaciones por parte de esta institución y asistencia técnica e innovación a los productores y asociaciones queseras; se ha logrado mejorar la calidad de los productos lácteos de la región tales como queso fresco pasteurizado, queso aromatizado (orégano, rocoto, aceituna, huacatay, ajonjolí, piña, durazno, otros) quesos Maduros : queso Edam y Andino , yogurt aflanado y frutado, manjar blanco; es así que los productos cuentan con registro sanitario y cumplen con la normas técnica peruanas, también están en proceso de estandarización a nivel de todas las queserías de la cuenca alta del ámbito Río Cachi.
El objetivo de los productores que participarán en esta feria es articular sus productos a las cadenas de restaurants, hoteles y supermercados, para que de esta manera ellos puedan incrementar sus ingresos y mejorar su calidad de vida. Así como también promocionar los productos lácteos de la Región de Ayacucho y posicionarse en el mercado Nacional.
Las asociaciones participantes son: Asociación de Derivados Lácteos “RONY”, “Nueva Esperanza de Manzanayocc”, “Nuevo Progreso de Allpachaka” y “Nueva Visión la Cremocita”
A través de las capacitaciones por parte de esta institución y asistencia técnica e innovación a los productores y asociaciones queseras; se ha logrado mejorar la calidad de los productos lácteos de la región tales como queso fresco pasteurizado, queso aromatizado (orégano, rocoto, aceituna, huacatay, ajonjolí, piña, durazno, otros) quesos Maduros : queso Edam y Andino , yogurt aflanado y frutado, manjar blanco; es así que los productos cuentan con registro sanitario y cumplen con la normas técnica peruanas, también están en proceso de estandarización a nivel de todas las queserías de la cuenca alta del ámbito Río Cachi.
El objetivo de los productores que participarán en esta feria es articular sus productos a las cadenas de restaurants, hoteles y supermercados, para que de esta manera ellos puedan incrementar sus ingresos y mejorar su calidad de vida. Así como también promocionar los productos lácteos de la Región de Ayacucho y posicionarse en el mercado Nacional.
Las asociaciones participantes son: Asociación de Derivados Lácteos “RONY”, “Nueva Esperanza de Manzanayocc”, “Nuevo Progreso de Allpachaka” y “Nueva Visión la Cremocita”
Comuneros protestan contra minera Suyamarca en Ayacucho
Según el abogado de la comunidad de Pallancata, Javier Moz, los policías que resguardan el centro minero utilizaron bombas lacrimógenas para disuadir a los manifestantes.
Un grupo de comuneros de Pallancata en el distrito de Coronel Castañeda Anizo, provincia de Parinacochas (Ayacucho), protestan contra la minera Suyamarca del grupo Joshin, manifestando que contaminan el ambiente.
Según el abogado de la comunidad, Javier Moz, los policías que resguardan el centro minero utilizaron bombas lacrimógenas para disuadir a los manifestantes, causando malestar en los niños y adultos mayores que también salieron a protestar.
Asimismo, dijo que la minera opera desde el 2005, causando contaminación ambiental en perjuicio de la comunidad, ya que el agua de sus ríos es consumida por el ganado y los mismos comuneros, por lo que exigen el inicio del diálogo con los representantes de la empresa.
(rpp)
Un grupo de comuneros de Pallancata en el distrito de Coronel Castañeda Anizo, provincia de Parinacochas (Ayacucho), protestan contra la minera Suyamarca del grupo Joshin, manifestando que contaminan el ambiente.
Según el abogado de la comunidad, Javier Moz, los policías que resguardan el centro minero utilizaron bombas lacrimógenas para disuadir a los manifestantes, causando malestar en los niños y adultos mayores que también salieron a protestar.
Asimismo, dijo que la minera opera desde el 2005, causando contaminación ambiental en perjuicio de la comunidad, ya que el agua de sus ríos es consumida por el ganado y los mismos comuneros, por lo que exigen el inicio del diálogo con los representantes de la empresa.
(rpp)
Gobierno regional gastará 80 mil soles en Audiencia Pública descentralizada
En la I Audiencia Pública Descentralizada prevista para el 9 de setiembre del presente año, en el estadio municipal del distrito de Sivia, en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), el Gobierno Regional de Ayacucho (GRA) gastará 80 mil nuevos soles en gastos operativos, asimismo la institución destinó para la realización de las audiencias públicas en este año la suma de 150 mil nuevos soles.
Según información del portal del gobierno regional, el presupuesto permitirá cubrir los gastos de movilidad, acondicionamiento, publicidad, entre otros, dando cumplimiento a la Ordenanza Regional Nº 022-2008-GRA/CR.
En la actividad de rendición de cuentas participarán los 13 consejeros regionales, 11 alcaldes provinciales, un representante de los alcaldes distritales de cada provincia además de representantes de la sociedad civil y organizaciones sociales de base.
Según el reglamento, cada provincia tendrá la intervención de tres representantes: el alcalde de la municipalidad provincial o su representante, un representante de las municipalidades distritales de cada provincia y un representante de organizaciones civiles u organizaciones sociales de base, debidamente inscritos.
(correo)
Según información del portal del gobierno regional, el presupuesto permitirá cubrir los gastos de movilidad, acondicionamiento, publicidad, entre otros, dando cumplimiento a la Ordenanza Regional Nº 022-2008-GRA/CR.
En la actividad de rendición de cuentas participarán los 13 consejeros regionales, 11 alcaldes provinciales, un representante de los alcaldes distritales de cada provincia además de representantes de la sociedad civil y organizaciones sociales de base.
Según el reglamento, cada provincia tendrá la intervención de tres representantes: el alcalde de la municipalidad provincial o su representante, un representante de las municipalidades distritales de cada provincia y un representante de organizaciones civiles u organizaciones sociales de base, debidamente inscritos.
(correo)
El caso de la Ordenanza Municipal de Victor Fajardo
La Ordenanza Municipal Nº 04-2008-MPF-H/A, expedida por la Municipalidad de Víctor Fajardo en el departamento de Ayacucho fue declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional en sesión del pasado 25 de Julio del 2011.
En el expediente por demanda de inconstitucionalidad Nº 008-2010-AI/TC el Tribunal Constitucional declaró fundada la demanda de inconstitucionalidad interpuesta por el Ministerio de Energía y Minas contra la citada ordenanza municipal, en razón que los Gobiernos Locales –tanto distritales como provinciales- carecen de la atribución constitucional y legal para declarar la nulidad de las concesiones minera, fin último con el que se pretender declarar zona intangible de minería la provincia ayacuchana de Víctor Fajardo.
En efecto, el Tribunal Constitucional precisa que del análisis de la Ley Orgánica de Municipalidades, así como de la Ley de Bases de Descentralización, no existe norma alguna que habilite a otorgar, y menos anular, títulos de concesiones mineras, mal denominadas en la impugnada ordenanza como “licencias sociales” para exploración y explotación minera, razón por la cual excede sus funciones afectando las competencias tanto del Ministerio de Energía y Minas como de instituto Geológico Minero Metalúrgico.
El Tribunal Constitucional, aún cuando reconoce que el artículo 73º acápite 3 de la Ley Orgánica de Municipalidades le otorga atribuciones para la protección y conservación del Medio Ambiente, el Tribunal Constitucional en el fundamento 28 ha sido enfático al indicar que estar atribución a las municipalidades sean provinciales y/o distritales es de carácter general (Fundamento 39 a.) y se circunscribe únicamente a lo expuesto por el numeral 3.1 es decir: “… formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en material ambiental en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales…”. Concluyendo (Fundamento 39 b.) que: “… no existe norma alguna que habilite a las Municipalidades Provinciales –tampoco a las distritales- a otorgar, y menos anular, títulos de concesiones mineras.
Sin perjuicio de lo antes expuesto, el Tribunal Constitucional si reconoce la legítima preocupación de la Municipalidad de Provincial de Víctor Fajardo por la protección del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales en toda la jurisdicción, pero ello debe realizarse en coordinación con el Gobierno Nacional (Fundamento 41).
Este argumento del Tribunal establece como conclusión central que al Gobierno Nacional le asiste el deber de cooperación para con los Gobiernos Locales, lo que denomina -lealtad constitucional local, a fin de establecer políticas públicas conjuntas en la promoción del bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación (artículo 44º de la Constitución).
Esta resolución del Tribunal establece expresamente los límites de la capacidad normativa de los Gobiernos Locales, al establecer que aquellas atribuciones de protección al medio ambiente son de carácter general, y no es posible establecer interpretaciones extensivas para ampliar su potestad para normar e inclusive prohibir actividades económicas reservadas al Gobierno Nacional, por mandato legal.
Esta resolución es la piedra de toque dentro de un nuevo escenario en el cual el movimiento social contra de las industrias extractivas tiene como nueva fuente el uso del recurso hídrico para la industria extractiva.
El caso del proyecto “Chinchinea” de SPCC (Southern Perú Copper Corporation) en la misma provincia de Víctor Fajardo es un caso interesante, los movimientos sociales provinciales (principalmente la Comunidad de Hualla) han cuestionado las labores de exploración de SPCC, en tanto estiman que la explotación de cobre en dicha provincia afectará la cabecera de cuenca del río Chinchinga y los ojos de agua, así como las aguas del río Chalhuamayo que abastece de agua a varias comunidades. A la fecha SPCC ha suspendido sus labores de explotación.
La Autoridad Nacional del Agua creada por la Ley Nº 29338 establece un procedimiento legal para el otorgamiento de derechos de uso de agua –que son los aplicables para el caso de minería-. Más aún, el Decreto Supremo Nº 014-2011-EM establece como requisito previo para el otorgamiento del derecho de uso de agua y posteriormente la concesión de beneficio la aprobación de un conjunto de estudios técnicos todos ellos aprobados por la Autoridad Nacional del Agua, a fin de autorizar o no el uso de agua con fines mineros.
En otras palabras, la institucionalidad para el uso de agua con fines mineros tiene un ente rector nacional, ajeno a la configuración política, regional y local de la República, que se adapta a la propia complejidad hídrica del Perú.
Ahora nos queda preguntarnos, aparecerán otros ordenanzas sean locales o regionales que propongan la fragmentación –léase otorgar facultades a los gobiernos regionales y/o locales para expedir las autorizaciones de gobierno para los proyectos de inversión-. Es probable que sí.
La lección que nos brinda el Tribunal Constitucional en esta ocasión, al margen de establecer la incompetencia de los Gobiernos Locales para la cancelación de los derechos de concesión minera, es la necesidad que el Gobierno Nacional construya políticas de Estado en diálogo con los Gobiernos Locales y Regionales en lo que el Tribunal Constitucional denomina: “la promoción del bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación (artículo 44º de la Constitución)”.
Otra lección que nos queda por aprender, de cara a la Ordenanza producida por el Gobierno Local de la Provincia de Víctor Fajardo, es conocer cuál es el fundamento técnico para declarar dicha provincia como libre de minería. Acaso los impactos ambientales producidos por la exploración de SPCC eran tan graves que importaba el peligro inminente de afectar otras actividades económicas y sociales. Alguna de las autoridades locales revisó el Estudio de Impacto Ambiental y Social elaborado por el titular minero, dicho Estudio era incompleto o erróneo?
O en verdad se trata de un sentimiento, posiblemente legítimo de las autoridades y población de ser libres de la minería, cuestión que de acuerdo a nuestro marco legal, transita por un conjunto de acciones de carácter legal y principalmente político en las cuales el Estado debe tener un rol central.
Otra vez, dejar que el titular minero sea actor central en la dinámica de intervención en territorios potenciales minero es un equívoco, pareciese que nos encontramos ante la privatización de los procesos de obtención de autorizaciones gubernamentales como es el caso del Estudio de Impacto Ambiental y Social, el cual requiere, de hecho una participación del Estado tanto a nivel del perfil del proyecto, su factibilidad y en su caso su información a las poblaciones que se encuentran dentro de su área de influencia directa e indirecta.
Si ello no ocurre, y esperemos no ser aves de mala agüero, seguirán ocurriendo casos como el de la Provincia de Víctor Fajardo o es peor, el cierre de carreteras, y huelgas con tintes más ideológicos que un legítimo interés por un desarrollo local sostenible en el tiempo.
(Jorque Luis Caceres Neyra)
(blogpucp)
En el expediente por demanda de inconstitucionalidad Nº 008-2010-AI/TC el Tribunal Constitucional declaró fundada la demanda de inconstitucionalidad interpuesta por el Ministerio de Energía y Minas contra la citada ordenanza municipal, en razón que los Gobiernos Locales –tanto distritales como provinciales- carecen de la atribución constitucional y legal para declarar la nulidad de las concesiones minera, fin último con el que se pretender declarar zona intangible de minería la provincia ayacuchana de Víctor Fajardo.
En efecto, el Tribunal Constitucional precisa que del análisis de la Ley Orgánica de Municipalidades, así como de la Ley de Bases de Descentralización, no existe norma alguna que habilite a otorgar, y menos anular, títulos de concesiones mineras, mal denominadas en la impugnada ordenanza como “licencias sociales” para exploración y explotación minera, razón por la cual excede sus funciones afectando las competencias tanto del Ministerio de Energía y Minas como de instituto Geológico Minero Metalúrgico.
El Tribunal Constitucional, aún cuando reconoce que el artículo 73º acápite 3 de la Ley Orgánica de Municipalidades le otorga atribuciones para la protección y conservación del Medio Ambiente, el Tribunal Constitucional en el fundamento 28 ha sido enfático al indicar que estar atribución a las municipalidades sean provinciales y/o distritales es de carácter general (Fundamento 39 a.) y se circunscribe únicamente a lo expuesto por el numeral 3.1 es decir: “… formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en material ambiental en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales…”. Concluyendo (Fundamento 39 b.) que: “… no existe norma alguna que habilite a las Municipalidades Provinciales –tampoco a las distritales- a otorgar, y menos anular, títulos de concesiones mineras.
Sin perjuicio de lo antes expuesto, el Tribunal Constitucional si reconoce la legítima preocupación de la Municipalidad de Provincial de Víctor Fajardo por la protección del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales en toda la jurisdicción, pero ello debe realizarse en coordinación con el Gobierno Nacional (Fundamento 41).
Este argumento del Tribunal establece como conclusión central que al Gobierno Nacional le asiste el deber de cooperación para con los Gobiernos Locales, lo que denomina -lealtad constitucional local, a fin de establecer políticas públicas conjuntas en la promoción del bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación (artículo 44º de la Constitución).
Esta resolución del Tribunal establece expresamente los límites de la capacidad normativa de los Gobiernos Locales, al establecer que aquellas atribuciones de protección al medio ambiente son de carácter general, y no es posible establecer interpretaciones extensivas para ampliar su potestad para normar e inclusive prohibir actividades económicas reservadas al Gobierno Nacional, por mandato legal.
Esta resolución es la piedra de toque dentro de un nuevo escenario en el cual el movimiento social contra de las industrias extractivas tiene como nueva fuente el uso del recurso hídrico para la industria extractiva.
El caso del proyecto “Chinchinea” de SPCC (Southern Perú Copper Corporation) en la misma provincia de Víctor Fajardo es un caso interesante, los movimientos sociales provinciales (principalmente la Comunidad de Hualla) han cuestionado las labores de exploración de SPCC, en tanto estiman que la explotación de cobre en dicha provincia afectará la cabecera de cuenca del río Chinchinga y los ojos de agua, así como las aguas del río Chalhuamayo que abastece de agua a varias comunidades. A la fecha SPCC ha suspendido sus labores de explotación.
La Autoridad Nacional del Agua creada por la Ley Nº 29338 establece un procedimiento legal para el otorgamiento de derechos de uso de agua –que son los aplicables para el caso de minería-. Más aún, el Decreto Supremo Nº 014-2011-EM establece como requisito previo para el otorgamiento del derecho de uso de agua y posteriormente la concesión de beneficio la aprobación de un conjunto de estudios técnicos todos ellos aprobados por la Autoridad Nacional del Agua, a fin de autorizar o no el uso de agua con fines mineros.
En otras palabras, la institucionalidad para el uso de agua con fines mineros tiene un ente rector nacional, ajeno a la configuración política, regional y local de la República, que se adapta a la propia complejidad hídrica del Perú.
Ahora nos queda preguntarnos, aparecerán otros ordenanzas sean locales o regionales que propongan la fragmentación –léase otorgar facultades a los gobiernos regionales y/o locales para expedir las autorizaciones de gobierno para los proyectos de inversión-. Es probable que sí.
La lección que nos brinda el Tribunal Constitucional en esta ocasión, al margen de establecer la incompetencia de los Gobiernos Locales para la cancelación de los derechos de concesión minera, es la necesidad que el Gobierno Nacional construya políticas de Estado en diálogo con los Gobiernos Locales y Regionales en lo que el Tribunal Constitucional denomina: “la promoción del bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación (artículo 44º de la Constitución)”.
Otra lección que nos queda por aprender, de cara a la Ordenanza producida por el Gobierno Local de la Provincia de Víctor Fajardo, es conocer cuál es el fundamento técnico para declarar dicha provincia como libre de minería. Acaso los impactos ambientales producidos por la exploración de SPCC eran tan graves que importaba el peligro inminente de afectar otras actividades económicas y sociales. Alguna de las autoridades locales revisó el Estudio de Impacto Ambiental y Social elaborado por el titular minero, dicho Estudio era incompleto o erróneo?
O en verdad se trata de un sentimiento, posiblemente legítimo de las autoridades y población de ser libres de la minería, cuestión que de acuerdo a nuestro marco legal, transita por un conjunto de acciones de carácter legal y principalmente político en las cuales el Estado debe tener un rol central.
Otra vez, dejar que el titular minero sea actor central en la dinámica de intervención en territorios potenciales minero es un equívoco, pareciese que nos encontramos ante la privatización de los procesos de obtención de autorizaciones gubernamentales como es el caso del Estudio de Impacto Ambiental y Social, el cual requiere, de hecho una participación del Estado tanto a nivel del perfil del proyecto, su factibilidad y en su caso su información a las poblaciones que se encuentran dentro de su área de influencia directa e indirecta.
Si ello no ocurre, y esperemos no ser aves de mala agüero, seguirán ocurriendo casos como el de la Provincia de Víctor Fajardo o es peor, el cierre de carreteras, y huelgas con tintes más ideológicos que un legítimo interés por un desarrollo local sostenible en el tiempo.
(Jorque Luis Caceres Neyra)
(blogpucp)
Ayacucho instala Consejo Regional de Derechos Humanos y Reparaciones
El gobierno regional de Ayacucho instaló un Consejo de Derechos Humanos y Reparaciones, con el fin de apoyar a las familias afectadas por la violencia terrorista en la década de los ochenta y noventa, informó hoy su presidente, Wilfredo Oscorima Núñez.
Víctimas de violencia. Foto: ANDINA/Archivo.
“Ayacucho ha sido el departamento más golpeado por el terrorismo, pero no fue debidamente atendido en estos últimos años. Estamos ante un problema de alta importancia por resolver”, declaró.
Dijo que el consejo gestionará ante el Ejecutivo el apoyo para los afectados en aspectos esenciales como el de vivienda, con programas como Techo Propio, debido a que muchos pobladores dejaron sus casas ante la violencia.
También se procurará que estén incluidos en el Aseguramiento Universal en Salud y se otorguen becas de estudio y titulaciones, entre otros beneficios, opinó.
“Vamos a tocar todas las puertas posibles y sensibilizar para que se priorice a nuestra región”, refirió el presidente de uno de los departamentos más pobres del país.
Oscorima Núñez destacó el anuncio del Gobierno respecto a que impulsará el proceso de reparaciones a través de un plan integral.
La autoridad ayacuchana señaló que las estimaciones dan cuenta de 25,000 afectados por la violencia terrorista en su jurisdicción, sin embargo refirió que podrían ser más.
El Consejo Regional de Derechos Humanos y Reparaciones de Ayacucho está encabezado por el titular ayacuchano e integrado por el gerente regional de Desarrollo Social, Manglio Aguirre Andrade; y representantes de las direcciones de Salud, Educación, Vivienda, Trabajo, Defensoría del Pueblo, Organización de Afectados de Ayacucho, entre otros.
Su creación fue aprobada mediante la Ordenanza Regional Nº 013-2011-GRA/CR, como una instancia consultiva de coordinación y participación multisectorial responsable de definir los lineamientos de las políticas regionales respecto a la vigencia plena de derechos humanos, recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, formulación del plan de reparaciones y atención a la población.
Víctimas de violencia. Foto: ANDINA/Archivo.
“Ayacucho ha sido el departamento más golpeado por el terrorismo, pero no fue debidamente atendido en estos últimos años. Estamos ante un problema de alta importancia por resolver”, declaró.
Dijo que el consejo gestionará ante el Ejecutivo el apoyo para los afectados en aspectos esenciales como el de vivienda, con programas como Techo Propio, debido a que muchos pobladores dejaron sus casas ante la violencia.
También se procurará que estén incluidos en el Aseguramiento Universal en Salud y se otorguen becas de estudio y titulaciones, entre otros beneficios, opinó.
“Vamos a tocar todas las puertas posibles y sensibilizar para que se priorice a nuestra región”, refirió el presidente de uno de los departamentos más pobres del país.
Oscorima Núñez destacó el anuncio del Gobierno respecto a que impulsará el proceso de reparaciones a través de un plan integral.
La autoridad ayacuchana señaló que las estimaciones dan cuenta de 25,000 afectados por la violencia terrorista en su jurisdicción, sin embargo refirió que podrían ser más.
El Consejo Regional de Derechos Humanos y Reparaciones de Ayacucho está encabezado por el titular ayacuchano e integrado por el gerente regional de Desarrollo Social, Manglio Aguirre Andrade; y representantes de las direcciones de Salud, Educación, Vivienda, Trabajo, Defensoría del Pueblo, Organización de Afectados de Ayacucho, entre otros.
Su creación fue aprobada mediante la Ordenanza Regional Nº 013-2011-GRA/CR, como una instancia consultiva de coordinación y participación multisectorial responsable de definir los lineamientos de las políticas regionales respecto a la vigencia plena de derechos humanos, recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, formulación del plan de reparaciones y atención a la población.
Ayacucho:Exhiben "chalina de la esperanza" en memoria de los desaparecidos
"La chalina de la esperanza", muestra textil, fotográfica y en video montada en memoria de los peruanos desaparecidos durante la época de violencia terrorista, será inaugurada hoy en el centro cultural de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, en Ayacucho.
Esta iniciativa busca recordar a las familias que no pudieron enterrar ni encontrar a sus seres queridos e incluso no saben lo que les sucedió.
Marina García Burgos, integrante del colectivo Desvela, encargado de la organización, dijo que la exposición comprende la chalina en sí, tejida por los familiares, además de fotos del proceso de confección y un video de cómo era el país en las décadas de 1980 y 1990.
Las imágenes fueron tomadas durante sesiones en el departamento surandino de Ayacucho y en colegios ubicados en las afueras de Lima, entre otros lugares.
La idea de la exposición, explicó en RPP, surgió luego de una visita que hicieron a la localidad ayacuchana de Putis, que fue escenario en 1984 de la ejecución de al menos 123 personas a manos de efectivos del Ejército, según estableció la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).
La chalina, que se muestra como una especie de "abrigo a la esperanza de los familiares por saber qué pasó con sus seres queridos", tiene una extensión importante que le permitirá abarcar todo el centro cultural.
Esta exposición será abierta al público a partir de las 19:30 horas (00:30 GMT).
Con motivo del 476º aniversario de la fundación de Lima, la exposición “La chalina de la esperanza” estuvo en la Galería Municipal de Arte Pancho Fierro y fue apreciada por ilustres personajes como el Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa.
Esta iniciativa busca recordar a las familias que no pudieron enterrar ni encontrar a sus seres queridos e incluso no saben lo que les sucedió.
Marina García Burgos, integrante del colectivo Desvela, encargado de la organización, dijo que la exposición comprende la chalina en sí, tejida por los familiares, además de fotos del proceso de confección y un video de cómo era el país en las décadas de 1980 y 1990.
Las imágenes fueron tomadas durante sesiones en el departamento surandino de Ayacucho y en colegios ubicados en las afueras de Lima, entre otros lugares.
La idea de la exposición, explicó en RPP, surgió luego de una visita que hicieron a la localidad ayacuchana de Putis, que fue escenario en 1984 de la ejecución de al menos 123 personas a manos de efectivos del Ejército, según estableció la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).
La chalina, que se muestra como una especie de "abrigo a la esperanza de los familiares por saber qué pasó con sus seres queridos", tiene una extensión importante que le permitirá abarcar todo el centro cultural.
Esta exposición será abierta al público a partir de las 19:30 horas (00:30 GMT).
Con motivo del 476º aniversario de la fundación de Lima, la exposición “La chalina de la esperanza” estuvo en la Galería Municipal de Arte Pancho Fierro y fue apreciada por ilustres personajes como el Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa.
Nueva carretera impulsará desarrollo agrícola y comercial en Ayacucho
La carretera Mollepata-Pongora permitirá interconectar diversas comunidades de la provincia de Huamanga y generar un polo de desarrollo comercial y agrícola en esta zona del sur peruano, informó hoy el Gobierno Regional de Ayacucho.
La obra fue ejecutada a través del Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural (Prider), con un presupuesto de 549,062 nuevos soles.
"Ha sido el sueño anhelado por más de diez años" y beneficiará a unos 10,000 habitantes de las localidades de Juan Velasco Alvarado, Santísima Trinidad, Nueva Ciudad, Vivienda Naranjal, Mollepata, Compañía, Viñaca y Pacaycasa, dijo la fuente.
Los comuneros podrán intercambiar hortalizas, tuna, cochinilla, alfalfa y otros productos locales con mercados de los anexos de Huancavelica, lo que permitirá generar un polo de desarrollo comercial.
“En tiempo récord hemos logrado 15 kilómetros de carretera y Prider, como unidad ejecutora del gobierno regional, seguirá concretando más obras”, aseguró el gobierno regional.
El Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural formula y ejecuta proyectos de irrigación, con enfoque integral, a fin de impulsar el desarrollo rural sostenido y mejorar el nivel de vida de la población.
La obra fue ejecutada a través del Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural (Prider), con un presupuesto de 549,062 nuevos soles.
"Ha sido el sueño anhelado por más de diez años" y beneficiará a unos 10,000 habitantes de las localidades de Juan Velasco Alvarado, Santísima Trinidad, Nueva Ciudad, Vivienda Naranjal, Mollepata, Compañía, Viñaca y Pacaycasa, dijo la fuente.
Los comuneros podrán intercambiar hortalizas, tuna, cochinilla, alfalfa y otros productos locales con mercados de los anexos de Huancavelica, lo que permitirá generar un polo de desarrollo comercial.
“En tiempo récord hemos logrado 15 kilómetros de carretera y Prider, como unidad ejecutora del gobierno regional, seguirá concretando más obras”, aseguró el gobierno regional.
El Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural formula y ejecuta proyectos de irrigación, con enfoque integral, a fin de impulsar el desarrollo rural sostenido y mejorar el nivel de vida de la población.
Implementarán Plan VRAE Ayacucho para mejorar calidad de vida de la población
El Gobierno Regional de Ayacucho anunció hoy que pondrá en marcha un plan especial destinado a mejorar la calidad de vida de unos 30,000 pobladores que viven en la zona selvática ayacuchana que forma parte del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE).
El presidente regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima Núñez, informó que el proyecto especial VRAE Ayacucho, que incluirá obras de infraestructura y proyectos productivos, contará con un presupuesto inicial de 10 millones de nuevos soles.
Señaló que será implementado en los primeros meses de 2012 en los distritos de Ayahuanco, Llochegua, Sivia y Santillana, en la provincia ayacuchana de Huanta; Ayna, Santa Rosa, Anco y Chungui, en la provincia de La Mar.
“La implementación del proyecto permitirá mejorar la calidad de vida de los pobladores ayacuchanos que viven en extrema pobreza en el VRAE”, sostuvo a la Agencia Andina tras indicar que el presupuesto se irá ampliando de forma gradual.
Dijo que como parte del proyecto se instalará una unidad ejecutora integrada por profesionales que asesorarán a las municipalidades involucradas, especialmente en temas de infraestructura y producción.
“Queremos emular lo que hizo el departamento de San Martín, que en pocos años logró superar la pobreza y los cultivos ilegales de hoja de coca, a través de la ejecución de proyectos de desarrollo alternativo como la siembra de cacao y sacha inchi”, destacó.
Oscorima Núñez señaló que con el asesoramiento adecuado y la voluntad de las autoridades, los productores de hoja de coca podrán encontrar alternativas legales. “La siembra de café podría ser una de ellas”, sostuvo.
Indicó que los proyectos impulsandos por el plan VRAE Ayacucho se irán ampliando en forma paulatina y dijo esperar que se reciba ayuda de organismos internacionales.
El departamento de Ayacucho, ubicado a 565 kilómetros al sureste de Lima, tiene una población de 653,755 habitantes, de 64.8 por ciento de ellos vive en pobreza y el 30.7 en pobreza extrema, según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) de 2008.
El presidente regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima Núñez, informó que el proyecto especial VRAE Ayacucho, que incluirá obras de infraestructura y proyectos productivos, contará con un presupuesto inicial de 10 millones de nuevos soles.
Señaló que será implementado en los primeros meses de 2012 en los distritos de Ayahuanco, Llochegua, Sivia y Santillana, en la provincia ayacuchana de Huanta; Ayna, Santa Rosa, Anco y Chungui, en la provincia de La Mar.
“La implementación del proyecto permitirá mejorar la calidad de vida de los pobladores ayacuchanos que viven en extrema pobreza en el VRAE”, sostuvo a la Agencia Andina tras indicar que el presupuesto se irá ampliando de forma gradual.
Dijo que como parte del proyecto se instalará una unidad ejecutora integrada por profesionales que asesorarán a las municipalidades involucradas, especialmente en temas de infraestructura y producción.
“Queremos emular lo que hizo el departamento de San Martín, que en pocos años logró superar la pobreza y los cultivos ilegales de hoja de coca, a través de la ejecución de proyectos de desarrollo alternativo como la siembra de cacao y sacha inchi”, destacó.
Oscorima Núñez señaló que con el asesoramiento adecuado y la voluntad de las autoridades, los productores de hoja de coca podrán encontrar alternativas legales. “La siembra de café podría ser una de ellas”, sostuvo.
Indicó que los proyectos impulsandos por el plan VRAE Ayacucho se irán ampliando en forma paulatina y dijo esperar que se reciba ayuda de organismos internacionales.
El departamento de Ayacucho, ubicado a 565 kilómetros al sureste de Lima, tiene una población de 653,755 habitantes, de 64.8 por ciento de ellos vive en pobreza y el 30.7 en pobreza extrema, según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) de 2008.
Consejo Regional discutirá situación del Hospital Regional de Ayacucho
En la próxima sesión ordinaria del pleno del Consejo Regional, programada para la primera semana de setiembre, se discutirá la solicitud presentada por el director del Hospital Regional de Ayacucho, Alfonso Parra Aybar, para que ese nosocomio se declare en situación de emergencia debido a la situación que afronta.
Alfonso Parra indicó que declarar en emergencia al Hospital permitirá agilizar los trámites para la construcción de la nueva infraestructura. Actualmente, más del 40% del total del terreno del hospital se encuentra demolido y en estado de abandono por la paralización de la obra, tras la resolución del contrato con Consorcio Hospitalario Ayacucho.
Parra agregó que la decisión también permitirá la implementación de la Unidad de Emergencia y otros ambientes, de tal manera que estará garantizada la atención con comodidad y calidad de los usuarios.
“A la actual realidad del principal nosocomio de la región con la paralización de la construcción de la obra se le añade la falta de médicos especialistas como médicos intensivistas, pediatras y ginecólogos”, añadió.
Según informó, el secretario técnico del Consejo Regional, la Comisión de Salud y Bienestar Social Alfredo Bautista Chávez, en coordinación con la Gerencia de Desarrollo Social y la Oficina de Asesoría Jurídica del Gobierno Regional vienen trabajando en el caso.
Ellos emitirán la opinión técnica y legal que permita viabilizar o no la solicitud del funcionario.
(inforegion)
Organismos electorales coordinan elecciones municipales de noviembre
Los jefes del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) sostuvieron hoy una reunión de coordinación para afianzar el proceso de elecciones que se desarrollará el 20 de noviembre en cinco distritos del país.
En los distritos de Cosme (Huancavelica), Yacus (Huánuco), Constitución (Pasco) y Samugari (Ayacucho), de reciente creación, habrá elecciones municipales; mientras que en Huacachi (Áncash) se llevarán a cabo comicios complementarios porque los procesos de octubre de 2010 y de julio de 2011 fueron anulados.
Hugo Sivina, del JNE; Magdalena Chú, de la ONPE; y Jorge Yrivarren, del Reniec, evaluaron, entre otros puntos, las condiciones en las que se realizarán los comicios municipales.
Sivina exhortó a la ciudadanía a participar masivamente en la elección de sus autoridades y garantizar, de ese modo, la gobernabilidad y democracia en estas zonas del país.
En la reunión, desarrollada en la sede del JNE, también participaron los miembros que integran el Pleno de este organismo electoral.
En los distritos de Cosme (Huancavelica), Yacus (Huánuco), Constitución (Pasco) y Samugari (Ayacucho), de reciente creación, habrá elecciones municipales; mientras que en Huacachi (Áncash) se llevarán a cabo comicios complementarios porque los procesos de octubre de 2010 y de julio de 2011 fueron anulados.
Hugo Sivina, del JNE; Magdalena Chú, de la ONPE; y Jorge Yrivarren, del Reniec, evaluaron, entre otros puntos, las condiciones en las que se realizarán los comicios municipales.
Sivina exhortó a la ciudadanía a participar masivamente en la elección de sus autoridades y garantizar, de ese modo, la gobernabilidad y democracia en estas zonas del país.
En la reunión, desarrollada en la sede del JNE, también participaron los miembros que integran el Pleno de este organismo electoral.
Pensión 65 en cuatro regiones este año
Este programa social tendrá una cobertura de 100% en Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Puno, anunció Lerner en el hemiciclo.
Pensión 65 entregará S/.250 a las personas mayores de 65 años. (Perú.21)
El jefe del gabinete, Salomón Lerner Ghitis, anunció hoy en su exposión ante el Pleno de Congreso que el programa social Pensión 65 tendrá este año una cobertura del 100% en los departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Puno.
Indicó que como parte de la primera etapa también tendrá un avance parcial en Lima Metropolitana, Callao y otros 11 departamentos que actualmente atiende el programa Gratitud.
Lerner agregó que en 2012, en una segunda etapa, los departamentos de Cusco y Huánuco, así como Lima Metropolitana y Callao, serán cubiertos al 100%, mientras que la tercera etapa, en 2013, llegará al resto de regiones del país.
Pensión 65, uno de los programas sociales bandera del gobierno de Ollanta Humala Tasso, entregará una bonificación de S/.250 a las personas mayores de 65 años en pobreza extrema y que no hayan recibido beneficios del Estado.
(peru21)
Pensión 65 entregará S/.250 a las personas mayores de 65 años. (Perú.21)
El jefe del gabinete, Salomón Lerner Ghitis, anunció hoy en su exposión ante el Pleno de Congreso que el programa social Pensión 65 tendrá este año una cobertura del 100% en los departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Puno.
Indicó que como parte de la primera etapa también tendrá un avance parcial en Lima Metropolitana, Callao y otros 11 departamentos que actualmente atiende el programa Gratitud.
Lerner agregó que en 2012, en una segunda etapa, los departamentos de Cusco y Huánuco, así como Lima Metropolitana y Callao, serán cubiertos al 100%, mientras que la tercera etapa, en 2013, llegará al resto de regiones del país.
Pensión 65, uno de los programas sociales bandera del gobierno de Ollanta Humala Tasso, entregará una bonificación de S/.250 a las personas mayores de 65 años en pobreza extrema y que no hayan recibido beneficios del Estado.
(peru21)
Inicio de Pensión 65 en Ayacucho reivindicará a los adultos mayores excluidos, afirman
El inicio de Pensión 65, uno de los programas sociales que impulsa el Gobierno del presidente Ollanta Humala, será emblemático y también una reivindicación del Estado con este sector de la población excluida durante mucho tiempo, sostuvo hoy el presidente regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima.
El Jefe del Estado anunció el domingo que Pensión 65, el cual proyecta entregar 250 nuevos soles mensuales a las personas con más de 65 años en situación de pobreza y que no hayan recibido ningún beneficio del Estado, se iniciará en las regiones de pobreza extrema, entre ellas Ayacucho.
“Estamos felices por este anuncio y comparto la política del Gobierno de asistir a las personas adultas que durante mucho tiempo no han tenido el beneficio de ser atendidas por el Estado”, declaró Oscorima a la Agencia Andina.
Indicó que la puesta en marcha de este programa, ofrecido durante la campaña electoral, “será emblemático” y reivindicará a las personas adultas abandonadas y excluidas del país.
Estimó que en Ayacucho hay alrededor de 25,000 ancianos, entre hombres y mujeres, los cuales viven principalmente en las zonas altas del departamento de la sierra sur peruana.
“Este sector de la población lo constituyen personas que han sido abandonadas por sus familiares debido a que tuvieron que migrar por la violencia terrorista, y otros que viven en la pobreza misma, producto de la exclusión”, acotó.
La autoridad regional manifestó que el incentivo económico que recibirán los beneficiarios les permitirá mejorar sus condiciones de vida, motivo por el cual agradeció al Gobierno por considerar a Ayacucho en ese programa.
La población ayacuchana suma 653,755 habitantes, según el programa Juntos de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2007 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) de 2008, el 64.8 por ciento de la población de Ayacucho vive en pobreza y el 30.7 en pobreza extrema.
El Jefe del Estado anunció el domingo que Pensión 65, el cual proyecta entregar 250 nuevos soles mensuales a las personas con más de 65 años en situación de pobreza y que no hayan recibido ningún beneficio del Estado, se iniciará en las regiones de pobreza extrema, entre ellas Ayacucho.
“Estamos felices por este anuncio y comparto la política del Gobierno de asistir a las personas adultas que durante mucho tiempo no han tenido el beneficio de ser atendidas por el Estado”, declaró Oscorima a la Agencia Andina.
Indicó que la puesta en marcha de este programa, ofrecido durante la campaña electoral, “será emblemático” y reivindicará a las personas adultas abandonadas y excluidas del país.
Estimó que en Ayacucho hay alrededor de 25,000 ancianos, entre hombres y mujeres, los cuales viven principalmente en las zonas altas del departamento de la sierra sur peruana.
“Este sector de la población lo constituyen personas que han sido abandonadas por sus familiares debido a que tuvieron que migrar por la violencia terrorista, y otros que viven en la pobreza misma, producto de la exclusión”, acotó.
La autoridad regional manifestó que el incentivo económico que recibirán los beneficiarios les permitirá mejorar sus condiciones de vida, motivo por el cual agradeció al Gobierno por considerar a Ayacucho en ese programa.
La población ayacuchana suma 653,755 habitantes, según el programa Juntos de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2007 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) de 2008, el 64.8 por ciento de la población de Ayacucho vive en pobreza y el 30.7 en pobreza extrema.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)